:: descargar en PDF aquí ::

RECOMENDACIONES PARA DIMENSIONAR EL DAÑO SOBRE LA COMPONENTE ESPIRITUAL, EN TERRITORIO ANCESTRAL MAPUCHE "CHESQUE-HUALAPULLI"

INFORME ELABORADO PARA PRESENTAR ANTE EL TERCER TRIBUNAL AMBIENTAL DE VALDIVIA, REGION DE LOS RIOS, por:

Hans C. Labra Bassa1, Ciudadano chileno de origen mapuche. Chesque-Hualapulli.

26 de Abril, 2020.

 

RESUMEN

            El presente informe tiene como objetivo principal dar cuenta de la magnitud y duración del impacto y el daño sobre la COMPONENTE ESPIRITUAL, producido durante los 25 años de operación de la Piscicultura Chesque Alto en el territorio Chesque-Hualapulli, de sus características y circunstancias, y de lo principal que es dicha componente para el Pueblo-Nación Mapuche. Si bien la COSMOVISIÓN o "espiritualidad indígena" no acabará nunca de ser entendida por el mundo occidental, téngase a bien todo intento de resguardarla y evitar que, éste, en su propio "entender" la realidad, la ponga en riesgo o la afecte de algún modo. He aquí que, humildemente, me hago cargo de intentar explicar de qué modo y en qué magnitud, se puede dimensionar el daño espiritual que el actuar irresponsable y egoísta de las personas produce sobre la Naturaleza.

            En lo principal, intento acercarle la COSMOVISIÓN y explicarle las afectaciones sobre la COMPONENTE ESPIRITUAL al Ilustre Tercer Tribunal Ambiental, para que, sus distinguidos ministros, puedan tomar la decisión correcta en el presente caso. Sobre todo, considerando que el tema es parte fundamental (de fondo) de las reclamaciones presentadas2 en el proceso de evaluación ambiental de la referida piscicultura (Reclamaciones, 2019), momento en que se observó que la naturaleza está llena de ngen (ngen: dueño; guardián de los ríos y las montañas), los que están inextricablemente vinculados entre sí y con la sociedad mapuche. Por lo tanto, y siguiendo la presente estructura, abordaré: 1) El marco legal que resguarda la espiritualidad; 2) la COSMOVISIÓN mapuche y el territorio del ngen; 3) la MAGNITUD del daño, en una aproximación a cuantificar la superficie o tamaño del ngen afectado; y, 4) la responsabilidad en la toma de decisiones que afectan a un ngen.

__________________________________

1. Hans Cristian Labra Bassa, Rut. 13.266.941-4; 42 años; Diseñador Gráfico, INACAP, Santiago; artesano y escritor; autor del libro "Lluvia de Sol, La Memoria del Canto" (2007); miembro fundador del "Observatorio de Derechos Ciudadanos y Probidad", Villarrica; presidente del Centro Cultural "El Rincón del ArteSano", Licanray; secretario de la "Federación de Artesanos y Boteros Playa Grande Licanray"; observante PAC en proceso de evaluación ambiental del proyecto "Mejoramiento Ambiental de Piscicultura Chesque Alto"; contacto: hanslabra@gmail.com

2. Reclamación n°3, Emilfork-Labra, pag.20, obs. 13.3.2.49 RCA; señala que hay un "ngen" afectado, haciendo hincapié en que: "el ngen del río y el ngen del cerro van juntos, no se los puede separar y, por lo tanto, lo que se le hace a uno se le hace al otro". (Reclamaciones, 2019)

 ------------------------------------- pag - 01 ------------------------------------------------


1. Marco Legal que resguarda la espiritualidad:

 

1.1 Legislación chilena:

 

Artículo 1, CPR, inciso 3:

            "El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece."

 

Artículo 7, letra a, RSEIA:

            " La intervención, uso o restricción al acceso de los recursos naturales utilizados como sustento económico del grupo o para cualquier otro uso tradicional, tales como uso medicinal, espiritual o cultural."

 

Artículo 2, letra r, LGBMA:

            "Recursos Naturales: los componentes del medio ambiente susceptibles de ser utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades o intereses espirituales, culturales, sociales y económicos."

 

1.2 Compromisos internacionales asumidos y ratificados por Chile, que resguardan la espiritualidad indígena:

a) CONVENIO N°169 OIT:

Artículo 5:

            "Al aplicar las disposiciones del presente Convenio: a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente; b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos."

 

Artículo 7, incisos 1 y 3:

------------------------------------- pag - 02 ------------------------------------------------


            "1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente."

            "3. Los gobiernos deberán velar porque, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas."

 

Artículo 13, inciso 1:

            "Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos que ocupan o utilizan de alguna otra manera y en particular los aspectos colectivos de esa relación."

 

Artículo 32:

            "Los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas, incluso por medio de acuerdos internacionales, para facilitar los contactos y la cooperación entre pueblos indígenas y tribales a través de las fronteras, incluidas las actividades en las esferas económica, social, cultural, espiritual y del medio ambiente."

 

b) DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:

Artículo 11, inciso 2:

            "Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos eficaces, que podrán incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres."

 

Artículo 12, inciso 1:

------------------------------------- pag - 03 ------------------------------------------------


            "Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus lugares religiosos y 7 culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar y controlar sus objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos."

 

Artículo 17, inciso 2:

            "Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, tomarán medidas específicas para proteger a los niños indígenas contra la explotación económica y contra todo trabajo que pueda resultar peligroso o interferir en la educación de los niños, o que pueda ser perjudicial para la salud o el desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social de los niños, teniendo en cuenta su especial vulnerabilidad y la importancia de la educación para empoderarlos."

 

Artículo 25:

            "Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras."

 

Artículo 32, inciso 3:

            "Los Estados proveerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa por cualquiera de esas actividades, y se adoptarán 13 medidas adecuadas para mitigar las consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual."

 

Artículo 34:

            "Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos."

 

Artículo 36, inciso 1:

            "Los pueblos indígenas, en particular los que están divididos por fronteras internacionales, tienen derecho a mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación, incluidas las actividades de carácter espiritual, cultural, político, económico y social, con sus propios miembros, así como con otros pueblos, a través de las fronteras."

------------------------------------- pag - 04 ------------------------------------------------


2. COSMOVISIÓN y espiritualidad mapuche, el territorio del ngen

 

            En el proceso de evaluación del impacto ambiental del proyecto "Mejoramiento Ambiental de la Piscicultura Chesque Alto" que inicia con la resolución de admisión de la DIA el 22 de agosto de 2016, y finaliza con la sesión del COEVA y su voluntad de aprobación de la RCA el 5 de junio de 2019, se evidenció afectación a los sistemas de vida (mongen: vida) y costumbres de las comunidades mapuche que habitan el territorio donde el Titular instaló su industria, hace ya décadas (Cayulef, 2016; Nahuelpán et al., 2018, Reclamaciones, 2019). Según manifestaron las comunidades mapuche durante el Proceso de Participación Ciudadana (PAC), la afectación se vería reflejada, principalmente, en su disminución en la calidad de vida y en su incapacidad de llevar a cabo su espiritualidad3 y de transmitírsela a las nuevas generaciones, tal como ellos la recibieron de sus ancestros4, toda vez que ella depende de agua pura para la realización de sus ceremonias, y para la existencia armónica y equilibrada de la vida y sus ecosistemas (Itrofil-mongen: toda la vida; toda la materia animada o "biodiversidad ecosistémica"), de la que ellos forman parte y a la que defienden (Cayulef, 2016; Nahuelpán et al., 2018; Reclamaciones, 2019).

            Sin embargo, la afectación de la actividad de la industria salmonera, y, en específico, la "mantención de reproductores" o, como se le ha llamado en el último tiempo, la producción "post-smolt", en viveros o criaderos de "smolt en tierra" (lo que conlleva a aplicar miles de toneladas de cloruro de sodio a las piscinas para recrear agua de mar y madurar peces anádromos en agua dulce)5, no ha sido ni debida ni suficientemente sometida a evaluación en Chile. Esto último, según reclaman las comunidades, debido al masivo vicio que ellas observaron desde la admisión misma del proyecto como DIA, hasta la posterior obtención de la RCA.

            En parte, ellas tienen razón, pero el desconocimiento que hay en el país respecto de esta cuestionada técnica -de la que Chile es pionero, según veremos-, no es casualidad. Su desarrollo ha significado un daño de magnitudes incalculables, no sólo para la calidad de vida de los miles de millones de peces que durante décadas han sido sometidos a ese proceso "antinatural", sino, también, para todo el medio ambiente, por cuanto se han dañado -quizá de modo irreversible- los ríos y sus ecosistemas asociados (Kamjunke et al., 2017), incluidas en ellos, por supuesto, las comunidades mapuche que habitan el territorio. Por lo tanto, se desconoce también la forma en que ésta técnica de cultivo pudo afectar al mencionado COMPONENTE ESPIRITUAL, que viene a ser la dimensión principal para los pueblos indígenas. Visto desde la COSMOVISIÓN mapuche, la contaminación del río provoca una irreparable alteración del equilibrio natural6, donde la magnitud del daño -podríamos convenir-, abarcaría desde el momento mismo en que a alguien se le ocurrió la mala idea, su "autor intelectual", al que se le metió el wekufe (demonio) (Díaz et al., 2004; Koessler-Ilg, __________________________________

3. Reclamaciones n°1, n°3 y n°5 Lillo-Paillamilla/otros; Reclamaciones n°1, n°4 y n°5 Belemmi/Costa-Comunidades.

4. Reclamación n°4, Belemmi/Costa-Comunidades, pag.13, obs. 13.3.2.195 RCA.

5. Reclamación n°3, Emilfork-Labra, pag.21 a 24, obs. 13.3.2.49 RCA.

6. Reclamación n°1, Lillo-Paillamilla/otros, pag. 3, obs. 13.3.2.146 RCA.

------------------------------------- pag - 05 ------------------------------------------------

2012; Mora, 1988), llevándolo a tener una idea antinatura, hasta el presente, pudiendo extenderse hasta el momento en que el daño se detenga (cuando alguien "tome la decisión" de detenerlo), e incluye a toda la vida del territorio afectado, que es toda la materia animada corrompida, lo que incluye personas, animales, plantas, insectos, etc. (Koessler-Ilg, 2012).

            De esta forma se entiende que, los espíritus guardianes o "dueños" de la naturaleza, son los ngen (dueños), a quienes se les debe respeto y protección en la COSMOVISIÓN mapuche (Díaz et al., 2004; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988). Así tenemos que, la esencia misma de la COMPONENTE ESPIRITUAL, rebasa todos los cánones ambientales y sociales comúnmente estudiados, por lo que no es tan fácil adscribir el Área de Influencia (AI) a un lugar específico, a la cuenca completa del río Chesque, o, a la más amplia, que corresponde a la Cuenca del río Valdivia y su desembocadura, si miramos el asunto como lo propone el art. 18 RSEIA, letras d, e, e.2, e.3, e.4, e,7 y e.10 en sus últimas líneas, que, en concordancia con la COSMOVISIÓN MAPUCHE, daría a entender que existen interrelaciones entre la tierra y el mar, abriéndose a la posibilidad de que exista un ngen en el océano pacífico mismo.

            Relatos antiguos, registrados por los cronistas, permiten acercarnos un poco a la COSMOVISIÓN como la recibieron los mapuche antes de la ocupación ilegal, por parte de Chile, de sus territorios ancestrales (Lincoqueo, 2002 y 2012; Catrillanca, 2009; San Juan, 2017; Férnandez, 2019; Curamil, 2019; Labra, 2020). Así, podemos convenir que, teleológicamente hablando, existen, para el mapuche, distintos planos o dimensiones de la realidad, en la que fluye y se entrecruza la energía que mueve a las partículas a formar la vida (Díaz et al., 2004), lo que, de algún modo, está simbolizado y graficado en el diagrama del kultrún (Mora, 1988); por lo tanto, depende del respeto y el modo armónico en que la persona se conduzca en relación a ese tejido (witral - textil) de hilos entrecruzados en todas direcciones y dimensiones, el modo en que, ellos, influirán, para bien o para mal, en la vida de esa persona (meli-witralmapu: el tejido de la tierra en sus cuatro direcciones o dimensiones) (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988).

            El tejido mismo y el telar, por lo tanto, se podrían interpretar -talvez, siempre con todo respeto- como Geñechén, una energía omnipresente que abarca todo lo conocido y lo por conocer, que, aun siendo invisible e intocable para el mapuche, es dueño y señor de su vida (ngen-chen: el dueño de la gente; también se le ha nombrado Pulli o Pillán: espíritu) (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988). La vida misma, la Naturaleza, que sería la mezcla armónica de elementos y su capacidad de agruparse a fin de fluir plenamente a través de ese tejido benéfico que es Geñechén7, vendría a ser -talvez, siempre con todo respeto-  entendible como "ÑukeMapu", que en sí integra a todos los ngen que gobiernan la materia animada (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988), que es la Madre Tierra o, valga la redundancia: la Naturaleza, en su conjunto planetario (Itrofil-mongen).

__________________________________

7. "Junto a las almas de los antepasados la teogonía indígena colocaba en el espacio otros espíritus o genios potentes, con voluntad propia, que obraban también directamente en los destinos humanos ... figuraba como primera categoría y poder el que los araucanos han llamado Pillán." (Foerster, 1993;52)

------------------------------------- pag - 06 ------------------------------------------------


            Es decir, se puede inferir que, la ÑukeMapu, trabaja unida y en armonía con Geñechén. No obstante estas dos fuerzas benéficas existe, también, una parte de la realidad que está más allá de Geñechén (que ya es, en sí mismo, todo lo conocido y por conocer), que abarcaría toda la parte de la realidad que jamás se podrá conocer (Díaz et al., 2004) o que, dicho de modo simple, resulta desconocida para el mapuche, que vendría a ser lo que el mundo occidental ha llamado "materia oscura" (Vázquez-González y Matos, 2008).

            Esa tercera fuerza -o wekufe, para el mapuche-, actúa de modo de disolver o separar a las otras dos (Geñechén-ÑukeMapu), sembrando, en medio, la desarmonía y el desequilibrio (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988). Para ello, utiliza todos los elementos presentes en el ambiente que vibren en desarmonía (Radin et al., 2008), a fin de producir reacciones en cadena, que le permitan ganar cada vez más "materia en desequilibrio" (Díaz et al., 2004). Al ir cortándole sus raíces a la materia que va ganando, la va distanciando cada vez más de la trama inicial donde, en armonía, vibraba "entrelazada" a Geñechén (Ulloa e Irazábal, 2013).        Es decir, visto desde la COSMOVISIÓN mapuche, el wekufe es capaz de corromper al que se distrae y utilizarlo para conseguir su propósito, que siempre es el mismo: disolver, separar al espíritu de la materia, y al individuo de su comunidad (Koessler-Ilg, 2012).

            Para el mapuche, la vida es como una sagrada cadena de sucesos, donde evita, con todas sus capacidades y posibilidades, ser el eslabón débil que pudiera poner en riesgo de cortarse a aquella cadena (Mora, 1988). Así, la amenaza de distraerse por efecto del wekufe8 significa una amenaza total para sí mismo y para toda su comunidad (Koessler-Ilg, 2012). Ya separada de Geñechén, esto es, cortados sus vínculos (sea por la razón que sea) la materia o la persona queda atrapada en sí misma (agujeros negros o egoísmo, respectivamente) (Jung, 1942; Mora, 1988; Koessler-Ilg, 2012; Torres, 2006), lo que significa que, literalmente, su vida comienza a acabarse, y las partículas que la forman, a dispersarse9 (Díaz et al., 2004).

            Es importante tener en cuenta que la acción disolvente del wekufe, actúa siempre y a toda hora, por lo que el indígena debe, siempre y a toda hora, durante toda su vida, estar atento para no distraerse, al menos, hasta el día en que le llegue su muerte (Mora, 1988). Su espíritu, una vez liberado de la materia que se corrompió (cuando su cadáver se reintegre a la tierra), puede volver a Geñechén (que es su dueño) (Koessler-Ilg, 2012). Pero aquí sucede que, en el tránsito del espíritu liberado de la materia hacia Geñechén, puede éste ser atrapado por los wekufe, y utilizado en producir desarmonía y calamidades (Koessler-Ilg, 2012; Torres, 2006).

__________________________________

8. "Pero sobre todo tenían miedo a GUECUBE, es decir el espíritu maligno, que ellos creen autor de todas las calamidades." (Foerster, 1993).

9. "Todo ello, además, complementado mediante los consejos de los ancianos y el sistema valórico que informaba y determinaba la relación entre los mapuche y de éstos con la naturaleza donde la Ñuke Mapu, la madre tierra, poseía una centralidad cardinal. Porque en aquel mundo, la tierra no tiene un sentido utilitario, en consecuencia, se toma de ella, como indica Chihuailaf, solamente "lo que nos sirve en el breve paso por este mundo, sin esquilmarla, así como ella nos toma -poco a poco- para transformarnos en agua, aire, fuego, verdor". (Tricot, 2009)

------------------------------------- pag - 07 ------------------------------------------------

            

En este sentido, cuando las comunidades afectadas alegan que no pueden lavar su lana de forma tradicional10, están haciendo referencia a que está en juego su capacidad de purificar los tejidos con que envolverán a sus difuntos11, para que estén protegidos y a salvo en su tránsito hacia Geñechén, porque así estarán, ellos mismos, protegidos (Torres, 2006; Ulloa e Irazábal, 2013). Porque el agua del río, cuando está pura y cristalina, purifica, así mismo, lo que en ella se lave, y el lavado de lana busca eso, purificarla12, para ofrendarla a un ser querido como protección y reconocimiento, sea que ese ser querido esté vivo o esté muerto (Ulloa e Irazábal, 2013).  

            Es por esto que, la religiosidad ancestral, llama al indígena en general, y al mapuche en particular, a "auto-vigilarse" a sí mismo, a vigilar constantemente sus pensamientos a fin de evitar que, por medio de éstos, se distraiga y lo alejen del respeto y la defensa de su comunidad y su territorio (Koessler­-Ilg, 2012; Mora, 1988).

            Esa es la primera lucha que debe dar todo indígena: el control de su ímpetu animal para "ser" humano; lo que, desde su propia COSMOVISIÓN, sería para el mapuche evitar a toda costa que se le despierte el potencial wekufe interno (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988). Así, cada día -y toda vez que le sea necesario-, el indígena debe pedir fuerza y claridad a los espíritus superiores, de modo que le permitan y le ayuden a evitar que, a través de su pensamiento, se desarrollen en él la lujuria, la codicia, el orgullo y todos aquellos vicios animales que, en su evolución, dejó atrás el ser humano (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Jung, 1942; Koessler-Ilg, 2012; Palacio, 2015; Mora, 1988); el que, valga la redundancia, en su afán de desarrollarse plenamente en lo material y espiritual, se agrupó en sociedades pacíficas (comunidades indígenas) que respetaron y se consagraron cada una al territorio que habitó (Díaz et.al., 2004).

            Así, se entendería por qué, entonces, llegó a desarrollarse un cierto sincretismo religioso al producirse la invasión de occidente sobre el mundo indígena (Parra, 2004). En específico, desde la COSMOVISIÓN mapuche, el Padre Nuestro enseñado por Jesús, se acerca bastante a lo que sería una plegaría diaria a Geñechén, a fin de agradecerle y pedirle fuerza y claridad para estar a resguardado del actuar de los wekufe, así, como, también, tenemos que, la Ley de Cristo, se acerca bastante a las directrices mismas y a los principios más elementales del milenario vivir indígena en comunidad (Cancino-Cabello, 2016; Mora, 1988).

 

__________________________________

10. Reclamación n°3, Lillo-Paillamilla/otros, pag.12, obs. 13.3.2.152 RCA; Reclamación n°1, Belemmi/Costa-Comunidades, pag.3, obs. 13.3.2.206 RCA.

11. "Distinguía en el culto de los espíritus dos fases distintas, una destinada a apaciguar las almas de los muertos recientes, a quienes debían contentar para impedir que volviesen o que les hiciesen algún daño, la que podemos llamar preventiva, y la otra el verdadero culto a los antepasados. Este culto se dirigía a todos los espíritus de los antepasados que habían descendido del fundador del clan o la tribu; pero en especial a éste o más bien a su espíritu (PULLI), quien, como padre de todos, gobernaba y dominaba a los demás.” (Foerster, 1993;51)

12. "Las comunidades aún conservan el respeto y aprecio hacia el tejido. Estos forman parte de los regalos que hacen en fiestas que conmemoran el ciclo vital de una persona: su primer corte de pelo, su iniciación como joven, su matrimonio y los ritos mortuorios, entre los cuales, el lavado de los tejidos que usaba el difunto es esencial." (Ulloa e Irazábal, 2013;19)

------------------------------------- pag - 08 ------------------------------------------------


            Esta forma pacífica de relacionarse en comunidad sería semejante, por lo tanto, a la que se da en su momento entre las comunidades cristianas que surgen, de modo espontáneo, por todo el mundo, con el Evangelio de Jesús, en los casi setenta años antes de que comenzara a enviar sus cartas el judío Pablo de Tarso, difundiendo el Evangelio de Pablo (Valderrama; 2011), que viene a cortar el proceso de colectivización cristiano, dando origen al proceso inverso de acumulación y, con ello, a la Iglesia Católica que conocemos. En este sentido, me aventuro a decir que, el Evangelio de Jesús o la "Ley de Cristo", vienen a ser, en su esencia, como si fueran ciertas directrices "para un vivir comunitario" al milenario modo indígena.

            Cualquiera indígena (ser humano) que se distraiga de la necesidad de preservar y defender esos sutiles vínculos que sustentan la vida de su comunidad con el territorio que habita, corre el riesgo de ser atrapado por el wekufe (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988), y arrastrado a las filas de los yanaconas que se le someten por temor o privilegios (Matallana, 2013). En ese contexto, y, para el presente caso, el autovigilarse se transforma para el mapuche en su mejor arma, porque le permite interactuar con la realidad y desarrollarse plenamente junto a su comunidad, sin correr riesgos de caer atrapado por el wekufe (malos pensamientos, conscupiscencia, ambición, vicios, etc.) (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988).

            Tenemos que, la vida del planeta -según la COSMOVISIÓN indígena-, está toda tan entrelazada que no se puede considerar aisladamente ningún suceso que ocurra (Díaz et al., 2004), por muy alejado o apartado que éste suceda, ni se debe descartar de antemano el que, un ngen o un wecufe, hayan obrado para producirlo o desencadenarlo, para bien o para mal, según corresponda (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988).  

            Así, para comprender la real magnitud del daño a la COMPONENTE ESPIRITUAL, producido por la Piscicultura Chesque Alto durante sus 25 años de operación industrial en el territorio, habría que poner atención al modo en que, los ngen o wekufe involucrados, pudieron haber actuado en todo este tiempo para llamar la atención o distraer (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988), no solo a las comunidades mapuche que lo habitan (Cayulef, 2016; Nahuelpán et al., 2018; Reclamaciones, 2019), sino, también, a cualquier encargado de tomar decisiones que lo afecten (Díaz et al., 2004).

            Por lo mismo, espero que estas "Recomendaciones para dimensionar el daño sobre la COMPONENTE ESPIRITUAL" sean tomadas como tales, considerando que éste es un tema que debería abordarse en una Consulta Indígena aparte, y que las presentes recomendaciones surgen del sincretismo de mi propio entender ambas culturas, sin que representen, necesariamente, el sentir del pueblo mapuche en su conjunto*.

 

 

__________________________________

(*) Es importante en este sentido, advertir que, en amplios sectores del "mundo" mapuche, la figura del investigador chileno Ziley Mora P., no tiene muy buena acogida, sobre todo por su comercialización de la cultura y la espiritualidad mapuche, y su occidentalización de contenidos, que no representan plenamente el sentir o la cosmovisión mapuche. Con esto, dejo en evidencia que, aun citándolo como fuente en estas recomendaciones, no es él un referente para el mapuche en su conjunto.

------------------------------------- pag - 09 ------------------------------------------------


3. La MAGNITUD del daño, la superficie o tamaño del ngen afectado

 

            Considerando todo lo anteriormente expuesto, se entiende que, la espiritualidad mapuche, se desarrolla sobre la base de conseguir, permanentemente, mantenerse en armónica relación con las energías que todo lo sostienen, esto es vibrando armónicamente junto a la ÑukeMapu y Geñechén, y evitando, a toda costa, ser distraídos de esa relación por el interés propio o disolvente del wekufe (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988).

            Así, las ceremonias mapuche son como renovaciones de votos, donde cada mapuche renueva su compromiso en voz alta, reestableciendo, en sí mismo, la vibración original de la unión armónica entre Geñechén y la ÑukeMapu, a la vez que solicita intervengan estas fuerzas en beneficio de su familia, su comunidad y su animales, para que todos estén bien y unidos, a salvo y alejados del efecto disolvente del wekufe (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988), plegaria con efecto apotropéyico (Jung, 1942) similar al del Padre Nuestro (Cancino-Cabello, 2016).

            En el mundo mapuche dicha renovación de votos y su frecuencia deben ser diarias, es decir, cada día el mapuche, al despertar, expresa en voz alta su voluntad y pide ayuda13 a los ngen frente a su rewe (rewe: lugar sagrado: un árbol, una vertiente; o un madero, como el que utiliza la machi para "subir" al cielo a expresar su voluntad y realizar sus peticiones en nombre de su comunidad y su territorio). En relación a la machi se puede decir, entonces, que ella tiene acceso a desenredar las fibras de la trama de la vida cuando éstas se enredan por acción del wekufe (Díaz, et al., 2004).

            De ese modo, ella puede reorganizar los hilos del tejido de la vida para ponerlos en su lugar14, y, así, enmendar el daño causado por el wekufe15, o por personas que, sin darse cuenta -sin vigilarse-, se dejaron llevar por pensamientos "disolventes" y se alejaron del natural fluir de la vida (Díaz, et al., 2004).

            Dicho de otro modo, para el mapuche el actuar del wekufe puede hacer que una persona, de un día para otro, cambie la órbita de sus intereses y deje de vibrar en y desde la naturaleza, para comenzar a actuar aconsejado por el wekufe y los malos pensamientos que este le infunda, uniéndose a otros que vibren igual que él, para aumentar sus fuerzas (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988).

__________________________________

13. Reclamación n°1, Lillo-Paillamilla/otros, pag.3, obs. 13.3.2.115 RCA.

14. "Por mala palabra que tu recibí de chiquitito, que recibí y no sabí dónde colocarla y la dejai mal colocá…mal colocá aquí en el piuke (se toca el pecho con la mano), mal colocá aquí en el mëllo en el cerebro (se toca la cabeza), mal colocá en el cuerpo…y como queda mal colocá te enferma poh, no encaja, no encaja bien poh…y nunca mas tu la ordenai, nunca mas la sacai esa mala palabra. Por eso, qué es lo que hago yo aquí, es sacar la mala palabra y ponerla denuevo poh." (Mora, 2017; minuto 21:55)

15. "¿Cómo uno se mejora? ¡Con lo mismo que enfermai poh! ...con eso mismo que enfermai te mejorai, a punta de kimeyzugun, a punta de buena palabra, con eso uno mejora… ¡si es tan fácil! ¿No has visto lo que yo hago? Digo buena palabra al enfermo aquí." (Mora, 2017; minuto 25:25)

------------------------------------- pag - 10 ------------------------------------------------


            Así, tenemos que, si bien el orden social lo mantienen entre todos al vigilarse cada uno a sí mismo (Jung, 1942), en la COMPONENTE ESPIRITUAL el orden lo restituye la machi cuando éste ha sido dañado (Díaz et al., 2004; Mora, 2017), mientras que, en relación a la COMPONENTE SOCIAL, el orden, cuando se pierde, lo pone el lonko (lonko: cabeza; ko: agua, "el que tiene la claridad del agua en su cabeza") (Mora, 1988). El lonko es el encargado de mantener el orden social, acudiéndose a él -o saliendo él a terreno- ante todo conflicto para buscar concejo o resolución. El lonko es, en ese sentido, un ordenador (Mora, 1988). El lonko y la machi no obstante sus distintos ámbitos de competencia, trabajan en conjunto, como también lo hacen Geñechén y la ÑukeMapu.

            Para el mapuche, acogerse a la realidad tal cual es (esto es: decir y aceptar la verdad por más cruda que ésta sea), significa vibrar en armonía con Geñechen; por lo mismo, mentir o alterar la realidad, es dejarse llevar por el wekufe (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988). Se entiende, a la vista de estos antecedentes, el por qué todos los cronistas y viajeros que conocieron Wallmapu (territorio ancestral mapuche) antes de la invasión chilena, coinciden en señalar que llegaban a una tierra sin maldad, donde no se conocían la mentira ni la codicia16, 17.

            Así, tenemos que se puede establecer -a ciencia cierta- que la mentira y la codicia fueron introducidas a Wallmapu por el chileno y el inmigrante europeo (que estaban del lado del wekufe y actuaban con mentira, movidos por la codicia) (Ercilla, 1569; Treutler, 1958), lo que alteró y altera -hasta el día de hoy, y hasta que ésto no sea revertido-, la capacidad del pueblo mapuche de desarrollar su espiritualidad, toda vez que, al contaminar las aguas, los invasores afectaron la relación del mapuche con los ngen (sus aliados), y con ello, disminuyeron su capacidad de contar con la fuerza suficiente y la claridad (del agua) para vigilarse y mantenerse firmes en la defensa de sus territorios (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988). Eso era, justamente, lo que se buscaba con la llamada "Pacificación de La Araucanía", ya que, al contaminarse los ríos por el actuar irresponsable y hasta inmoral de empresarios inescrupulosos, el mapuche se ha visto debilitado y muchos se han tornado corruptibles (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988).

            Entonces, para efectos del caso, se da cuenta de que el natural fluir de la vida sería, para el pueblo mapuche, la correcta y armónica relación entre la COMPONENTE MATERIAL o AMBIENTAL (ÑukeMapu) y la COMPONENTE ESPIRITUAL (Geñechén).

 

__________________________________

16. "La sincera bondad y la caricia/ de la sencilla gente de estas tierras,/ daban bien a entender que la codicia/ aún no había penetrado aquellas sierras;/ ni la maldad, el robo y la injusticia,/ alimento ordinario de las guerras,/ entrada en esta parte habían hallado,/ ni ley natural inficionado./ Pero luego nosotros destruyendo/ todo lo que tocamos de pasada,/ con la usada insolencia el paso abriendo/ les dimos lugar ancho y ancha entrada;/ y la antigua costumbre corrompiendo/ de los nuevos insultos estragada,/ plantó allí la codicia su estandarte/ con más seguridad que en otra parte." (La Araucana, Canto XXXVI)

17. "Creo conveniente advertir aquí que entre los indíjenas de la Araucanía se encuentra una moralidad mas pura de la que jeneralmente se cree. Es cierto que los habitantes de la frontera son corrompidos casi siempre, pero esto es solo porque, a sus vicios naturales, unen los de los estranjeros cuyo trato cultivan, cosa que no sucede en el interior del territorio". (Treutler, 1958)

------------------------------------- pag - 11 ------------------------------------------------


            En este sentido, todo aquel que detenga el daño o que luche por detenerlo -esto es, para el mapuche, aquel que tenga consciencia, buen juicio y voluntad para tomar las decisiones pertinentes, o para llamar la atención de aquellos que deban tomarlas- se entiende que obra en sintonía y armonía con Geñechén y la ÑukeMapu, por cuanto está del lado de la verdad (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988 y 2017).

            Llegados a este punto, tenemos que -como señalé-, la MAGNITUD del daño o el real impacto sobre la COMPONENTE ESPIRITUAL, se podría definir como la cantidad de materia corrompida entre que a alguien se le ocurrió la idea antinatura que originó el daño (Kamjunke et al., 2017), hasta que alguien toma la decisión o tiene la voluntad de ponerle fin, para volver las cosas a su cauce natural (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988 y 2017).

 

 

3.1 Desde la idea, al desarrollo de la técnica antinatura que afectó al ngen

 

            Si bien se desconoce con claridad el momento exacto en que el Titular deja de ser un artesano de la acuicultura, se sabe con certeza que, en algún momento, toma una decisión, su voluntad cambia de órbita, y pasa a ampliar su infraestructura y a convertirse en todo un empresario del rubro (Pisciculturas Newenco, Huincacara, Quimeyco, Loncotraro, Chesque Alto, entre otras). Este hecho, y la relación del Titular con las comunidades de los distintos territorios18, 19, se encuentra ampliamente documentado (Sanhueza et al., 2013; Cayulef, 2016; Nahuelpán et al., 2018; Reclamaciones, 2019).  

            Como sea, tenemos que, el origen de su proyecto, no fue industrial, sino artesanal. Tampoco sabemos con certeza el momento exacto en que, el Titular, introduce en sus procesos productivos la técnica de "maduración" o mantención de reproductores en agua dulce, la que fue denunciada ampliamente en el instrumento recursivo del 19 agosto de 201920. Dicha técnica, que hoy en día es ampliamente aceptada en el mundo, parece haber sido inventada en Chile, por Alejandro Koffmann O´Reilly. Su trabajo en el desarrollo de reproductores para repoblar con peces el Lago Calafquén es ampliamente reconocido, y sus esfuerzos por que el lago pueda volver a contar con salmones, es recordado como un gran logro medioambiental.

__________________________________

18. Piscicultura Newenco, "El 13 de diciembre (2010), la comunidad presentó un escrito a la CONAMA señalando que 'se niega rotundamente a la construcción de una piscicultura en nuestro sector'. Sin embargo, en mayo de 2011, el titular firmó una serie de tres contratos con la comunidad y algunos de sus miembros, donde accedía a entregar dinero a los firmantes a cambio de su apoyo al proyecto". (Sanhueza et al., 2013;77)

19. Piscicultura Huincacara, "La desconfianza se ha agravado por las prácticas de manipulación de las empresas privadas para comprar apoyo para sus proyectos. José Quilinpán, líder indígena de Conquil, describió a los investigadores del Consorcio que los representantes de la piscicultura en el río Huincacara, en la orilla sur del lago Villarrica, utilizaron la manipulación económica". (Sanhueza et al., 2013;161)

20. Reclamación n°3, Emilfork-Labra, pag.21 al final, obs. 13.3.2.49 RCA

------------------------------------- pag - 12 ------------------------------------------------


            Sucede que, a principios de la década de 1960, se construyó, en la desembocadura del Lago Pullinque, una bocatoma para alimentar a la Central Hidroeléctrica Pullinque, con una diferencia de altura de aprox 40 mts. Cabe señalar que, el Lago Calafquén, desagua, justamente, hacia ese mismo lago. Dicha obra cortó, completamente, el tránsito de peces desde el mar hacia el nacimiento de la Cuenca del Río Valdivia.


 

Imagen 1: Central Hidroeléctrica Pullinque.

 


            El efecto devastador que la construcción de esta obra tuvo sobre el medioambiente, en la cabecera de la Cuenca del Río Valdivia, no ha sido ponderado hasta el día de hoy, como, tampoco, se ha hecho justicia a las comunidades mapuche que llevan 5 décadas reclamando que les restituyan el río (Espinoza, 2019), alegan, por no existir ni un mínimo caudal ecológico. El efecto concreto de lo que dicen se observa en los peces, donde hay estudios que hablan sobre la imposibilidad que sufren, justamente, de continuar con su ciclo normal de vida cuando se construyen represas de esas dimensiones, produciéndose, incluso, daños fisiológicos o mutaciones en los peces (McClure et al., 2008).  

            La Memoria de Título "Caracterización de los peces en cinco lagos del sur de Chile", realizada por Elena Vieta Barragán, en 2010, en la pag. 39 señala:         "En el caso del lago Calafquén (…) el recorrido migratorio hacia el océano es imposible debido a la represa existente entre el lago Calafquén y el río Guanehue la cual interrumpe el paso, lo que se sugiere que  las poblaciones de trucha arcoíris en este lago, corresponden a formas residentes." (Vieta, 2010)

            Esto confirma la imposibilidad de que existan, de modo natural, peces anádromos en el Lago Calafquén, subrayando, coloquialmente, que las poblaciones de truchas arcoíris en este lago corresponderían a formas residentes (Vieta, 2010). Sin embargo, aquí se presenta un dilema técnico que no aborda dicho trabajo. No puede haber formas residentes, de un pez anádromo, en un lago que no tenga acceso al mar (McClure et al., 2008). 

------------------------------------- pag - 12 ------------------------------------------------


            Según parece, Alejandro Koffmann entendió que la represa había sido la causante de la ausencia de peces en el lago, y que, mientras no se librara esa barrera artificial, los peces no retornarían al lago. Entonces, inventó una forma de "saltarse" el problema que suscitaba la represa, e ideó un modo para que, los salmones, pudieran cumplir su ciclo artificialmente (o, dicho de otro modo: antinaturalmente). En las orillas del Lago Calafquén, en algún momento indeterminado de finales de los años ochenta, Koffmann recreó agua de mar en piscinas de un laboratorio acuícola clandestino, y "mantuvo" en ellas peces en tamaño smolt, hasta que maduraron y cumplieron el ciclo artificialmente. Con los años, habiendo logrado su objetivo, y ya con más experiencia, buscó ayuda, lo que, desde entonces, nos permite seguirle la huella, no obstante el nivel de sus avances.

            En el año 2004, junto a otros vecinos, crea el Club de Pesca y Caza de Licanray, institución de la que será presidente por muchos años. Ya en 2005, reconoce frente al Concejo Municipal de Panguipulli, que "el CORE de la Novena Región ha aprobado una inversión de 60 millones de pesos en el Lago Calafquén, que se divide en estudios y en una iniciativa de repoblación, difusión", y agrega "que la ubicación del vivero va a ser en último término una decisión técnica, ya que se están buscando sitios alternativos que se van a someter a estudios" (Acta N°042, 2005; pag.11), donde "la Universidad Austral ha sido la asesora en maquetas y documentos" (Acta N°042, 2005; pag 12).

            Con el Club de Pesca y Caza de Licanray comienza, entonces, una campaña para gestionar la autorización de captura de salmones reproductores en el lago Calafquén, pero nadie se pregunta de dónde salieron esos salmones en estado adulto en el lago (McClure et al., 2008); como sea, se propone capturar salmones que estén en etapa de reproductor, para poder desovarlos y conseguir que, una segunda generación de alevines, pueda completar nuevamente el ciclo. (Es importante destacar que, de aquí en adelante, nadie se cuestionará -hasta hoy- de dónde salió esa primera generación de salmones adultos "residentes o asilvestrados", como les llaman popularmente).

 



           

Imagen 2: Nota de prensa en www.ellanquihue.cl, julio 2006.

------------------------------------- pag - 14 ------------------------------------------------


            La imagen 2, muestra la primera noticia que se tiene de la piscicultura Chiguaico, ubicada en el km 5,5 del camino Licanray-Panguipulli. Territorio ancestral mapuche. Menciona que la piscicultura fue construida específicamente para desarrollar el ambicioso proyecto de repoblar el lago e incluso menciona el día en que fue inaugurada. La nota aparece, también, publicada en un medio relacionado al rubro (Aqua, 2006).

 



 

Imagen 3: Nota de prensa en www.aqua.cl, julio 2006.

 

            Lo importante, es la información "extra" que entrega este segundo medio especializado (Aqua, 2006), y que no entrega el medio local: los alevines están listos en otoño, el veterinario Francisco Estay asesora a Koffmann en el uso de antibióticos, y la transnacional noruega Marine Harvest está involucrada. Pero, de los mapuche afectados que viven en los alrededores de la piscicultura, nada.

 



 

Imagen 4: Nota de prensa en www.aqual.cl, 2007.

------------------------------------- pag - 15 ------------------------------------------------


            Así, como muestra la imagen anterior, tenemos que, para el año 2007, Koffmann ya cuenta con bastante infraestructura, y es considerado como innovador dentro del rubro, buscando más ayuda para la captura de reproductores que se realizará en la primavera de ese año. También menciona la nota que, los alevines, estarán listos para el otoño siguiente (reproductores en primavera y alevines en otoño). En septiembre de 2009:

            "El Concejal Victor Durán solicitó al Alcalde Pablo Astete la ejecución de un programa destinado al control de la tenia o lombriz de los peces en la población humana del lago Calafquén particularmente Licán Ray, según denuncia efectuada por el vecino y dirigente local Alejandro Koffmann. Dicho programa debería contener un diagnóstico de la prevalencia de esta enteroparasitosis en la población humana local que potencialmente podría estar infectada, un programa de educación a la comunidad sobre los cuidados en el consumo de peces del lago para prevenir contagios." (Durán, 2009).

            No obstante, un mes después, Koffmann organiza reuniones y gestiona permisos por el lado de Panguipulli, y recursos para transformar el Humedal de Huitag, en las orillas del Lago Calafquén, en un "centro de reproducción que le devuelva la vida al lago".

 



 

Imagen 5: Nota de prensa en www.australtemuco.cl, octubre 2009.

 

            Es importante recordar que hablamos de peces anádromos, y la trucha arcoíris lo es, lo que significa que, repoblar un lago sin contacto con el mar con alevines de peces anádromos, sería como no hacer nada, es decir, sería como mandarlos a su muerte. Siempre necesitarán de agua salada para desarrollarse y madurar (McClure et al., 2008). Por lo que la información contenida en los titulares de la noticia del australtemuco.cl, está errada. Solo serviría sembrar alevines (en otoño) en un lago si el lago fuera salado. Pero, sin embargo, en el cuerpo de la noticia, se deja ver la realidad de lo que, por años, había estado haciendo Koffmann en secreto, y que fue lo que, ese día de primavera, realmente ocurrió: "se entregaron al lago más de una treintena de reproductores, con la intención de repoblar el lago" (Kamjunke et al., 2017).

------------------------------------- pag - 16 ------------------------------------------------


            Esto es importante porque reconoce que, en octubre de 2009, se liberaron al lago reproductores, lo que significa que sí se logró madurar peces anádromos en la piscicultura de Koffmann. Lo otro importante de esta noticia, es que señala que el investigador ha recibido aportes del municipio de Villarrica y que, además, quiere transformar el Humedal de Huitag en "un centro de reproducción". Sin embargo, esta descabellada idea no es muy bien recibida por todos y le genera algunos inconvenientes, aunque, irónicamente, con el tiempo se le llegará a recordar como un férreo defensor de dicho humedal. La Capitanía de Puerto de Panguipulli gestiona, ese mismo año, la protección de dicho humedal, intentando con ello resguardar su flora y fauna, consiguiendo que ya para el año siguiente, se prohíba toda navegación o permanencia de embarcaciones en el área:

 





 

Imágenes 6 y 7: Nota de prensa en www.eldiariopanguipulli.cl, agosto 2010.

 ------------------------------------- pag - 17 ------------------------------------------------


            Sin embargo, el proyecto de repoblamiento del Lago Calafquén de Koffmann continúa. Ya para el año 2010, cuenta con financiamiento no solo del municipio de Villarrica y Marine Harvest Chile, sino que, también, se ha sumado el municipio de Panguipulli, como se ve en la imagen a continuación.

 



 

Imagen 8: Nota de prensa en www.australtemuco.cl, marzo 2010.

 

            Esta nota de prensa es importante por tres razones: 1) porque confirma que el proyecto de repoblamiento continúa; 2) porque demuestra que el interés por el proyecto aumenta; y 3) porque deja en evidencia que, si se están liberando alevines en un lago en otoño, significa que sí se los está arrojando a su muerte. Esto último es delicado, porque se informa que, nuevamente, un grupo de niños participa del evento ¿se habrán enterado esos niños que, liberar peces anádromos en etapa de crecimiento en agua dulce, llegando el invierno, es como meter la cabeza en una bolsa de nylon y tratar de respirar? Si bien la fecha de la noticia (otoño) demuestra que el periodista en esta oportunidad no se equivocó en los titulares ni en el cuerpo de la misma, sí se podría pensar que se equivocó en la foto, ya que el pez que tiene el pescador entre sus manos corresponde a un ejemplar adulto de trucha arcoíris (primavera). ¿Qué sentido puede tener querer aparentar que se está haciendo algo que, en la realidad, es imposible que ocurra? (McClure et al., 2008). ¿Cuál podría ser el afán de encubrir la verdad de lo que, realmente, estaban haciendo esos niños?21

 

__________________________________

21. “El problema es que si tienes una piscicultura lejos del mar, no puedes generar agua salada artificialmente por dos motivos: es muy caro y no puedes descargarla al río. Por ello, los proyectos que consideran la producción de post-smolt se ubican cerca del mar”. (Aqua, 2017)

------------------------------------- pag - 18 ------------------------------------------------


            Podemos especular que, si liberaron alevines al lago a la entrada del invierno, lo hicieron por dos razones: a) para probar la capacidad de algunos peces de adaptarse e incluso mutar hacia una forma no "anádroma", y b) para aparentar que, los peces que efectivamente estaban repoblando el lago, eran sembrados por los niños de las escuelas. Lo singular del caso, es que nadie haya reparado en el hecho concreto de que no se puede repoblar un lago con peces anádromos sin mantenerlos, previamente, con enormes cantidades de sal en alguna parte (Aqua, 2017).

            Otro factor delicado que queda en evidencia es que, dentro del interés que suscita el proyecto, vemos que hace su aparición un laboratorio químico (Laboratorio Biovac), lo que significa que Koffmann ha necesitado mayores cantidades de químicos y antibióticos, que utiliza para evitar las muertes masivas de peces producto de estar sometidos a condiciones antinaturales (Kamjunke et al., 2017; Bravo, 2019). El aumento del gasto, por lo tanto, le significó aumentar el lobby para conseguir recursos. Si uno introduce el Rut. del Club de Pesca y Caza de Licanray (65.386.230-K) en un buscador de internet, este le arroja varios resultados que corresponden a diversos aportes económicos, realizados en distintas fechas por los municipios de Villarrica y Panguipulli. Además, en esa fecha Koffmann busca validar sus descubrimientos y se acerca a la PUC, como se muestra a continuación:

 



 

Imagen 9: Nota de prensa en www.villarrica.uc.cl, se refiere al 2011.

 

            En esa fecha, el famoso virus ISA golpea fuerte a toda la industria salmonera del planeta. Si bien se señala que a Chiloé llegó en el año 2007, a instalaciones de la noruega Marine Harvest y, desde ahí, se expandió causando estragos y produciendo miles de toneladas de mortalidad y podredumbre en todo el archipiélago, se sabe que, en realidad, ya estaba en Chile para el año 1996 (Astudillo, 2009).

            A la industria completa le tomo años volver a pararse y no se sabe con certeza, a la fecha, en qué momento pueda rebrotar el virus, pero lo cierto es que, en el caso de los llamados peces residentes del Lago Calafquén (Vieta, 2010), estos resultaron inmunes, pues la barrera artificial formada por la represa Pullinque los tiene existiendo en una cuarentena de décadas (McClure et al., 2008).

------------------------------------- pag - 19 ------------------------------------------------


            Sin embargo, el interés científico se incrementa aún más. Así tenemos que, en 2011, aparece mencionado el investigador de la Universidad Austral Mariano Grandjean, el veterinario Francisco Estay, y el integrante de CEDEL-UC, Gonzalo Valdivieso. El currículo de Mariano Grandjean en el área es extenso, y el trabajo en conjunto con Koffmann, se incrementa.

 



 

Imagen 10: Información de Programa en www.centrodesarrollolocal.uc.cl, 2014.

 

            Hasta ese momento pareciera que todo anda bien en cuanto al tema del repoblamiento del lago, y nadie cuestiona ni entiende de qué se trata, salvo la Capitanía de Puerto de Panguipulli que, desde agosto de 2010, ha prohibido a Koffmann alterar el ecosistema del Humedal de Huitag.

            Esa decisión, observada desde la COSMOVISIÓN mapuche, se entiende que fue tomada con consciencia y buen juicio por la autoridad marítima, es decir, una voluntad, en aquella repartición, actuó en armonía y concordancia con Geñechén y la ÑukeMapu (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988).

           

            Si bien el trabajo de Koffmann era avalado por el mundo de la ciencia, aún no contaba con los permisos correspondientes para desarrollar sus investigaciones. Entonces, en 2014 el Club de Pesca y Caza de Licanray solicita a SUBPESCA "permiso para realizar pesca de investigación y actividades experimentales de cultivo", en el marco del proyecto técnico presentado, denominado: "Captura de reproductores, frezado de ejemplares maduros, manejo de ovas fecundas y manejo de alevines". (ver imagen siguiente)

------------------------------------- pag - 20 ------------------------------------------------




           

Imagen 11: Autorización SUBPESCA, 2014.

 

            Dicho permiso de la autoridad acuícola (SUBPESCA, 2014) es otorgado en pleno solsticio de invierno, momento significativo en la COSMOVISIÓN mapuche, ya que implica un renacimiento de la vida, un nuevo comienzo de sus ciclos naturales (Aravena et al., 2019).   

            Si bien, a esa altura, Koffmann ya es aclamado, públicamente, como una eminencia del cuidado y la protección ambiental, la evidencia demuestra que, recién en junio de 2014, deja la clandestinidad legal al conseguir autorización para el desarrollo de sus innovadoras técnicas. Sin embargo, en aquella oportunidad, la autoridad le pone límites y lo obliga a someterse a su control y evaluación de avances (SUBPESCA, 2014). Es decir, dicha autorización es más bien un freno, pues lo obliga a emitir informes que pueden evidenciar la realidad que se esconde tras su proyecto. Dichas trabas, impuestas en beneficio del medioambiente y de la salud de las personas, coartan sus acciones y lo someten a la soberanía del Estado. Dice el documento en sus puntos 9 y 10 (SUBPESCA, 2014):

 



 

Imagen 12: Autorización SUBPESCA, 2014.

------------------------------------- pag - 21 ------------------------------------------------


            Finalmente, se tiene que, a partir de entonces, la técnica inventada por Koffmann, mejorada por el investigador Grandjean, y sostenida por el veterinario Estay, a punta de antibióticos, de "maduración de reproductores" en agua dulce, comienza a ser utilizada masivamente por la industria salmonera, como un método eficaz de reducir el contagio de enfermedades que amenazan a los salmones en el mar (Bravo, 2019), sobre todo al considerar el nulo efecto que, el virus ISA, tuvo en sus instalaciones, y la reducción significativa de mortalidad de peces producto del transporte, ya que se evita los largos traslados en camiones de una región a otra (Aqua, 2017). No obstante, la misma industria advierte la necesidad de "mantener" a los peces en proceso de esmoltificación en agua salada22.

            La producción post-smolt, al utilizar esta técnica antinatural inventada por Koffmann, produce ventajas comerciales para la industria, a pesar de los problemas ambientales, sociales (Kamjunke et al., 2017) o de salud que enfrentan los peces (Feest, 2015; Bravo 2019). Los problemas para la industria que acarrean las toxinas presentes en el agua, producen sobre los sistemas de recirculación mucha oxidación, haciendo hincapié en que uno de los principales problemas es la generación de "cambios en las formas químicas de los metales desde un estado no tóxico a formas tóxicas" (Feest, 2015).

            En los peces sometidos a este "secuestro" productivo, se comienzan a observar distintas afecciones, como enfermedades no infecciosas que afectan a los peces salmónidos en agua dulce, donde "intentar recrear los parámetros naturales de sus ambientes marinos presenta un gran reto, ya que la desviación en cualquier parámetro puede producir efectos en la salud de los peces" (Feest, 2015). Se entiende, entonces, que los peces están sometidos a condiciones antinaturales extremas (Feest, 2015; Bravo 2019) y que el efecto sobre la CALIDAD del agua, de dicho proceso, es crítico (Feest, 2015; Kamjunke et al., 2017).

            En el manejo de la industria frente al virus ISA, Chile fue el único país que "incorporó dentro de sus prácticas productivas, el cultivo de los stocks destinados a reproductores durante toda su vida en agua dulce" (Bravo, 2019). Esto significa que, de todos los países del mundo involucrados en la industria salmonera, sólo en Chile se aplicó esa técnica antinatural, enfatizando que acá las autoridades "entran en pánico" (Bravo, 2019) con lo del virus ISA, donde se entiende que, la técnica innovadora desarrollada por Koffmann, se presenta como un verdadero "salvavidas" para la industria (Bravo, 2019).

            Así tenemos que, para "mantener reproductores" en agua dulce, o, como también se le ha llamado, para producir "smolt en tierra", la industria, prácticamente, debe "esconder" los efectos negativos que aquella práctica conlleva para el medioambiente y la salud de las personas y de los propios peces, a pesar de las denuncias por el abuso de la sal y los antibióticos (Kamjunke et al., 2017; Cayulef, 2016; Reclamación n°3, Emilfork-Labra, 2019, pag. 21; Reclamación n°4, Belemmi/Costa-Comunidades, pag. 13; Reclamación n°5, Lillo-Paillamilla/otros, pag. 18; Nahuelpán et al., 2018).  

__________________________________

22. "Por ello, los expertos recomiendan que, una vez que los peces iniciaron el proceso de esmoltificación, sean trasladados a unidades con agua salina." (Aqua, 2017)

------------------------------------- pag - 22 ------------------------------------------------


            Un modo de aminorar dicho daño, fue la invención de los sistemas cerrados de recirculación de agua (SRA), que le permitió a la industria aprovechar la sal y los antibióticos que no son retenidos por los filtros rotatorios, y reutilizarlos, al tiempo que se disminuyeron, considerablemente, las cantidades de sal que se utilizaban y que iban a parar a los cuerpos de agua dulce en que vertían sus efluentes las pisciculturas (Feest, 2015; Kamjunke et al., 2017; Bravo, 2019). En cuanto al estudio del arte en el rubro, se tiene que, la transnacional Marine Harvest, ya en 2018 promete cosechar grandes tamaños de smolt en una "acuicultura recirculable"23.

            Podemos señalar que, a pesar de haber logrado el reconocimiento mundial, aún no se da cuenta de la contaminación efectiva que produce la aplicación de dicha técnica antinatura, ni de su consiguiente impacto ambiental24, 25, ni se menciona a las comunidades indígenas vulneradas por su puesta en práctica, menos, aún, se ha mencionado que hay un ngen afectado.

            Concluyamos que, a ciencia cierta, no se puede descartar, tampoco, que el llamado virus ISA no haya surgido de los laboratorios de Koffmann, ya que, su aparición en 1996 se produjo, justamente, por la "mutación" de ovas y, aunque -a la fecha- se desconoce el lugar exacto dónde se produjo (Astudillo, 2009), se sabe que, algo así, podía esperarse26 (McClure et al., 2008; Kamjunke et al., 2017).

 

 

3.2 La superficie de territorio (o el tamaño del ngen) afectado

 

            Llegado a este punto, y para dimensionar la MAGNITUD del daño sobre la COMPONENTE ESPIRITUAL, debemos revisar el área que, desde un comienzo, fue influenciada por la idea (antinatura) que implementó la Piscicultura Chesque Alto.

__________________________________

23. https://salmonbusiness.com/marine-harvest-building-new-norwegian-nursery/

24. "Posteriormente, Xavier Gutiérrez abordó los nuevos hallazgos y desafíos en la calidad de agua en sistemas de recirculación. El especialista dijo que en Chile existe una tendencia a la producción de smolt en SRA y uso de salinidades altas en estos sistemas. 'La presencia de aluminio y cobre libre son factores que se relacionan con mortalidad aguda, tanto en sistema abierto como en SRA, y pueden afectar la calidad de smolt', concluyó Gutierrez, agregando que se necesitan nuevos estudios que describan los efectos tóxicos." (Feest, 2015)

25. "…se espera un incremento en la producción de smolt en tierra desde 300 millones a más de 500 millones al 2030. También aseveró que la mayor producción se realizará en sistemas RAS y que se enfrentará regulaciones más severas en cuanto a la descargas de estos centros, específicamente las relacionadas con material particulado. También abordó la producción de smolt en Chile y dijo que los smolt de menor tamaño tienen un alto riesgo de desarrollar brotes de SRS más severos y que falta información científica para conocer si peces de mayor tamaño cultivados en sistemas cerrados y que se mantendrán menor tiempo en el mar, permitirá evitar brotes de SRS." (Feest, 2015)

26. "Aunque no se tiene absoluta certeza a nivel mundial, se estima que los peces comienzan a esmoltificar entre los 120-150 gramos independientemente del manejo que se pueda hacer de ellos. Si igualmente son mantenidos en agua dulce, los ejemplares detendrán su proceso fisiológico de adaptación al agua de mar y, posteriormente, deberán ser revertidos para llegar en óptimas condiciones a los centros de cultivo. No obstante, se estima que los resultados de estos cambios fisiológicos forzosos podrían terminar en posteriores performance negativos durante la engorda." (Aqua, 2017)

------------------------------------- pag - 23 ------------------------------------------------


             Tenemos que, por años, Koffmann trabajó en su laboratorio clandestino, ubicado en las orillas del Lago Calafquén, con la idea de repoblar de peces la cuenca del lago. Así, desarrolló la "mantención de reproductores", lo que le permitió "saltarse" el necesario y largo viaje de los peces al mar (McClure et al., 2008; Vieta, 2010). Sin embargo, considerando que los peces en los lagos están en tránsito hacia las aguas más prístinas y de calidad excepcional, esto es: hacia las cabeceras de las cuencas, para una vez ahí desovar (McClure et al., 2008; Vieta, 2010), se entiende que Koffmann requirió contar con una piscicultura ubicada en alguna cabecera de cuenca, para completar el ciclo artificialmente. Es ahí donde se produce, según se puede inferir, el contacto entre Koffmann y la Piscicultura Chesque Alto.

            La situación geográfica y geológica del cordón montañoso de Chesque Alto, formado por morrenas producidas a partir del choque de antiguos glaciares (Thiele et al., 1998), lo hace ser único y especial por varios motivos -que no es el caso señalar, más que por el hecho concreto de que es parte de la cabecera de la cuenca del Río Valdivia-, extendiéndose por 18 km al Oeste del volcán Villarrica, a escasos 12 km de Licanray. Si bien no sabemos el momento exacto en que se produce la fusión de ambos proyectos, sí tenemos que, en 2006, el Titular de la Piscicultura Chesque Alto contrata los servicios de un arqueólogo27, para que levante un informe del sitio de emplazamiento de la piscicultura, lo que podría significar que ese año el Titular instalará los filtros rotatorios y el sistema de reutilización de agua que requiere la producción (mantención) de reproductores en tierra, y que ha sido diseñada especialmente para dichos fines.

            Recordemos que la transnacional Marine Harvest apoya a Koffmann (Aqua, 2006), y, desde sus inicios, está muy interesada en lo que suceda con el desarrollo de esta innovadora técnica. Sin que el titular declare su origen -y sin que nadie se lo preguntara-, consiguió fondos suficientes para transformar su piscicultura artesanal ubicada junto a un estero de aguas de calidad excepcional (CONAMA, 2004), en una industria de siembra de alevines, engorda de smolt y mantención de reproductores. Y aquí comienza el problema, ya que, el efecto de la piscicultura artesanal, era mínimo, en cambio, desde el momento de la ampliación ilegal, la calidad del agua del estero Nalcahue y, por lo tanto, la del río Chesque sobre el cual tributa, cambiaron totalmente (Kamjunke et al., 2017). Esta situación fue perceptible para las comunidades sin ningún instrumento hasta 15 km de distancia rio abajo desde la restitución del efluente (Cayulef, 2016; Nahuelpán et al., 2018; Reclamaciones, 2019). Ese es el momento en que la gente comienza a notar que las aguas pierden su pureza, que comienzan a morir los animales que bajan a tomar agua al río, y que la gente siente que los mates le salen salados28. Desde entonces, la conciencia total de las comunidades de los alrededores del río comienza a saber que, el río, está contaminado, que ya no se pueden bañar en él y que no deben permitir a sus animales bajar a tomar sus aguas29.

__________________________________

27. DIA n°1, 2012. http://seia.sea.gob.cl/archivos/Anexo_4._Inspeccion_patrimonio_cultural_mapuche.rar

28. Cayulef, 2016; Reclamación n°3, Emilfork-Labra, 2019, pag 21; Reclamación n°4, Belemmi/Costa-Comunidades, pag. 13; Reclamación n°5, Lillo-Paillamilla/otros, pag. 18; Nahuelpán et al., 2018.

29. "La alteración a la forma de vida ha sido tal, que para prevenir las enfermedades y el riesgo a la vida, para evitar que los comuneros empleemos las aguas del río, la municipalidad de Villarrica envía camiones aljibes con agua, para los comuneros en algunos sectores por todo el año." (Nahuelpán et al., 2018).

------------------------------------- pag - 24 ------------------------------------------------


            Al menos dos generaciones de mapuche han nacido escuchando eso respecto al río que está cerca de su casa (Cayulef, 2016; Nahuelpán et al., 2018; Reclamaciones, 2019). Las comunidades expresaron su indignación por un empresario que viola el estado de derecho (Nahuelpán et al., 2018), al que apela el mapuche para defenderse y defender sus tierras, dejando ver que, el SEA, así lo ha permitido, al no resolver, con buen juicio y a conciencia, frente al reiterado "mal comportamiento ambiental" del titular. Dicen, que para las…

 



 

Imagen 13: Carta de las Comunidades Mapuche al SEA Araucanía, por Nahuelpán y otros en 2018.

 

            También, señala la carta que se sienten vulnerados, por cuanto no se está considerando su espiritualidad, según lo indica el Convenio n°169 de la OIT, y según lo consideran justo de acuerdo a lo que entienden por derecho consuetudinario (Nahuelpán et al., 2018), señalan, además, que el proyecto debería ser sometido a un Estudio de Impacto Ambiental, y que, deberían ser el SEA y los OAECAS, los encargados de observar las falencias o faltas que comete el empresario y en que incurre su proyecto, que es a quienes corresponde hacerlo, y no a las comunidades (Cayulef, 2016; Nahuelpán et al., 2018; Reclamaciones, 2019).

            A pesar del peso abrumador de la carta (Nahuelpán et al., 2018) y del testimonio de las comunidades afectadas (Cayulef, 2016), organizadas de modo espontáneo a la usanza ancestral, esto es: en la forma de un Lof (agrupación de familias o comunidades que reconoce la autoridad de un lonko (Cayulef, 2016)), el SEA Araucanía sigue adelante con la evaluación.

            Las comunidades sienten que la evaluación en la forma de DIA es improcedente, y que así lo fue desde un comienzo, cuando en el año 2012 el titular presentó, por primera vez, su proyecto a evaluación ambiental, para regularizar sus obras ilegales y conseguir los permisos que le permitan operar con toda la capacidad de su nueva infraestructura (Cayulef, 2016; Nahuelpán et al., 2018; Reclamaciones, 2019).

            Sin embargo, no deja de ser relevante que, cuando mencionan que el titular viola el estado de derecho, hacen mención a que, todo su comportamiento, su moral ambiental, también están viciadas. Las comunidades alegan (Nahuelpán et al., 2018) que ellas no tienen... 

------------------------------------- pag - 25 ------------------------------------------------


por qué hacerle ver al gobierno en qué falla el proyecto o en qué falta el Titular a la verdad (juramento escrito), lo que es importante destacar, ya que, al mismo tiempo, están haciendo un esfuerzo enorme por explicarle a la autoridad chilena que, al violarse el estado de derecho, lo que sucede, es que se está corrompiendo el cuerpo mismo del Estado chileno. Es decir, el mapuche no solo defiende su territorio, sino que, además, trata de ir más allá y ataca la raíz misma del problema, que es: la corrupción en la estructura del Estado chileno.

            Visto desde la COSMOVISIÓN mapuche, el Lof, base y estructura del Estado Mapuche-Araucano o Nación Mapuche antiguos (San Juan, 2017), le está hablando de tú a tú a su enemigo, y le advierte que se autovigile, porque el wekufe lo está acechando (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988 y 2017).

            Pero, volvamos al momento en que es admitida a trámite la DIA en 2016. Si consideramos que es un trabajo extenso, podemos inferir que, un año antes, por lo menos, comenzó a elaborarla la consultora encargada, lo que nos remite al año 2015. Recordemos que, Koffmann en 2014, consigue "permiso para realizar pesca de investigación y actividades experimentales de cultivo", momento en que se le exige informar y ceñirse a la ley (SUBPESCA, 2104). Podemos especular, entonces, que, por el modo de actuar medioambiental de ambos, se puede haber dado la situación de que siempre supieran que no iban a informar la verdad de sus actividades. Para el caso, esto es importante, porque da cuenta de que ambos están actuando del lado de la mentira, lo que viene a significar, siempre desde la COSMOVISIÓN mapuche, que, en ambos, está obrando el wekufe (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988 y 2017). Recordemos que, esto, para el mapuche, es lo peor que le puede suceder -que entre el wekufe a sus territorios- incluso peor que un terremoto o que cualquier manifestación del poder del pillán (volcán) o de los mares, que siempre son procesos naturales, manifestaciones sagradas del poder de la ÑukeMapu y Geñechen (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988 y 2017).

            El daño al ngen del río por parte del wekufe, le significa, a las comunidades, una vulneración absoluta a su capacidad y su posibilidad de desarrollar y vivir su espiritualidad, pero, sobre todo, pone en riesgo su capacidad y posibilidad de transmitir su cultura a las nuevas generaciones, así tal cual como ellas la recibieron (Cayulef, 2016; Nahuelpán et al., 2018; Reclamaciones, 2019, Caripang et al., 2019). Además del miedo a perder su espiritualidad producto de la contaminación, y su cultura producto de no poder desarrollar su espiritualidad, los comuneros enfrentan el miedo material a quedar sin agua y a ser atropellados debido al flujo de enormes camiones que obstaculizan el tránsito (produciendo peligrosos accidentes, como el denunciado en Cayulef 2016, que involucró a los niños de la escuela; ver imágenes del accidente en dicho documento).

 

            Por lo tanto, si queremos calcular la superficie del territorio, o el tamaño del ngen afectado (la real área de influencia del proyecto), deberíamos incluir, no solo la zona comprendida por las comunidades afectadas, sino, también, todo lo que abarca el borde río Chesque hasta su desembocadura en el mar, considerando, además, el volumen del caudal del río que está siendo afectado.

------------------------------------- pag - 26 ------------------------------------------------




           

Imagen 14: Superficie aprox. de la subcuenca del río Chesque, fuente: GoogleMaps. 2020.

 

            550 km2

55.000 ha

550 l/s

 

Tabla 1: Superficie o tamaño aprox. del ngen de Chesque.

           

            Tenemos, entonces, que se puede hablar de una superficie aproximada de 550 km2, lo que significan unas 55.000 hectáreas afectadas por la Piscicultura Chesque Alto durante sus 25 años de operación industrial. Tenemos también que, desde 2015 (año en que comenzaría a elaborar su DIA) el Titular proyecta la utilización de un caudal de por lo menos 550 l/s, siendo, esa misma, la cantidad de efluente contaminado que estaría devolviendo al cuerpo de agua. También, hay que observar el momento de ingreso al sistema de evaluación, que, para efectos administrativos, vendría a ser la fecha en que es emitida la resolución de admisión, momento en que se inicia la nueva "lucha territorial", ya que, las comunidades, puestas en aviso, se organizan junto a los ciudadanos chilenos afectados, para dar inicio a la presente PAC.

            Así, cumpliendo con la forma y el rito ancestral, se presentan todos juntos, mapuche y chilenos, al amanecer siguiente, en el Trawunko de los ríos Chesque y Nalcahue30, a agradecer y realizar rogativa, y encomendar sus acciones al ngen del río, que en ese lugar en que se juntan las aguas habita con más potencia (Cayulef, 2016; Nahuelpán et al., 2018; Reclamaciones, 2019).

__________________________________

30. De igual modo, las comunidades acuden al Trawunko a realizar rogativa, durante la Caminata Familiar del 29 de octubre de 2016, convocada para unir a las comunidades mapuche y ciudadanos afectados, llegando alrededor de 350 personas. Ver:  Reclamación n°1, Lillo-Paillamilla/otros, pag. 3, obs. 13.3.2.146 RCA. https://www.youtube.com/watch?v=aSdkJIx5eQ4 https://www.mapuexpress.org/2016/10/25/villarricalincanray-caminata-familiar-por-la-defensa-del-rio-chesque/

------------------------------------- pag - 27 ------------------------------------------------


            La fecha de ingreso de la DIA al sistema de evaluación de impacto ambiental, es el lunes 22 de agosto de 2016. Ese día, de un modo u otro, el wekufe que ataca al ngen del río se hace visible.

 



 

Imagen 15: Resolución de Admisión de la DIA, 22 agosto 2016.

 

            Ahora bien, si recordamos que el ngen del río está vinculado indisolublemente al ngen de la montaña (su cuenca) (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988), se puede entender que, el daño al territorio de Chesque-Hualapulli es prácticamente el mismo que el que sufre el lago Calafquén y su cuenca asociada, por efecto y consecuencia directas de la invención y aplicación de la técnica antinatural de Koffmann, en ambos territorios (Kamjunke et al., 2017).

            Visto desde la COSMOVISIÓN mapuche, se entiende que son varios los ngen que están siendo afectados por el actuar del mismo wekufe. Si bien cada territorio tiene su propio lonko, lo que significa que cada lonko define el ordenamiento en dicho espacio geopolítico (Mora, 1988), se podría entender que, ni aun para efectos del presente caso, se pueden agrupar todos los territorios en uno solo sin antes consultárselos, y mucho menos sin que todos ellos estén de acuerdo. Por lo tanto, las siguientes interpretaciones sólo tienen un carácter aproximativo, a un asunto, por demás, imposible de abarcar en el presente texto, y no están basadas en la COSMOVISIÓN mapuche, sino que se me presentan al ir buscando dimensionar el área de influencia del proyecto sobre la COMPONENTE ESPIRITUAL.

            Aclarado esto, y mirado en retrospectiva, podemos indicar que, en su maldad, y al haber logrado pasar cada vez más personas "distraídas" a sus filas, como que el wekufe logra realmente ir metiéndose como un monstruo por las montañas, devorando bosques y destruyendo ecosistemas (Díaz et al., 2004; Koessler-Ilg, 2012), atacando al ngen del territorio en distintos puntos al mismo tiempo. Ese día lunes 22 de agosto de 2016, casi a la misma hora en que el SEA Araucanía admite a trámite la DIA viciada de la Piscicultura Chesque Alto, en la misma cuenca, a una distancia aproximada de 50 km de Chesque, el wekufe ataca a una familia vinculada a la lucha territorial en la defensa del mismo ngen. El brutal asesinato de Macarena Valdés, frente a su pequeño hijo de un año y medio, aún está impune. No es el momento ni el lugar de ahondar en ello, pero es importante para el caso...

------------------------------------- pag - 28 ------------------------------------------------


hacer notar que, estas pequeñas coincidencias, me permiten dar cuenta de cómo se entrecruzan, para bien o para mal, los destinos de las gentes con los ngen y wekufe en cada territorio.  

            Para graficar esto, la siguiente imagen muestra una entrevista realizada por The Clinic a los dueños de la casa en que es asesinada Macarena Valdés, momento en que definen -sin saberlo- el tamaño del ngen que deben defender. Ellos son los dueños de la casa, pero no la habitan, ya que viven en terrenos familiares en Chesque-Hualapulli, sin embargo, reconocen que es de ellos la responsabilidad de proteger el lugar, y al prestarle la casa -de modo totalmente gratuito- a la familia Collio-Valdés, los Leviñir-Paillamilla, la única condición que les ponen, es que ayuden a la comunidad en la defensa del ngen. Labor a la que los Collio-Valdés se dedican de todo corazón el tiempo que pudieron, y a la que se dedica hasta el día de hoy Rubén Collio, mientras intenta sacar adelante a sus cuatro hijos y, por todos sus medios, lograr justicia en el asesinato de su mujer31. Mientras, los Leviñir-Paillamilla se ven enfrentados al proceso PAC en comento (Reclamaciones, 2019).

 



 

Imagen 16: Reportaje The Clinic ¿Homicidio o Suicidio?, 2019.

           

            Con los antecedentes expuestos, se entiende que las familias Collio-Valdes y Leviñir-Paillamilla, y sus respectivas comunidades involucradas, enfrentan, juntas, desde entonces, difíciles procesos, sino, imposibles de abordar en sus más bastas y profundas dimensiones.

            Sin embargo, queda nuevamente en evidencia que, es tal la indefensión en que está el pueblo mapuche, que estas humildes familias deben ocupar años de sus vidas e ingentes recursos en tratar de demostrarle al Estado que ella sí fue brutalmente asesinada, y que el río sí está contaminado. Por eso, la carta que envían las comunidades de Chesque-Hualapulli en 2018 al SEA, es tan significativa (Nahuelpán et al., 2018), porque, de verdad, comprende el... 

__________________________________

31. https://www.elciudadano.com/chile/ruben-collio-acude-a-naciones-unidas-por-justicia-para-macarena-valdes/09/12/

------------------------------------- pag - 29 ------------------------------------------------

 

mapuche que el estado de derecho chileno está siendo violado masivamente, al mismo tiempo que están siendo vulnerados todos sus derechos. El mapuche entiende el actuar del wekufe como un virus capaz de disolver el Estado hasta sus cimientos, y le advierte, en su carta, a su "hermano y aliado", que tome las debidas precauciones. A pesar de los infructuosos intentos de las comunidades (Cayulef, 2016) y después de años de lucha (Nahuelpán et al., 2018), el Titular logró que el SEA Araucanía resolviera aprobar la RCA viciada de la Piscicultura Chesque Alto, el día 5 de junio de 2019. Cabe señalar que el día 5 de junio fue instaurado por la ONU desde 1972 en adelante, como el Día Mundial del Medioambiente. Puede parecer irónico, para el occidental, que la RCA viciada de la Piscicultura fuera aprobada justo en el Día Mundial del Medioambiente.

            Visto desde la COSMOVISIÓN mapuche, cobra mucha mayor relevancia al constatarse que, ese mismo día 5 de junio de 2019, quizá a la misma hora en que el Titular y su equipo celebraban su triunfo, la ÑukeMapu se desató llorando en una tormenta torrencial de vientos huracanados y enormes granizos sobre el territorio Chesque-Hualapulli como a eso de las 5:00 pm, lo que vino a infundir ánimo en las comunidades en lucha. (¿La ÑukeMapu no estaba contenta con la decisión?). Tampoco es de menospreciar, que desde la 1:00 hasta las 5:00 am (aprox. 5 horas) de la madrugada de ese mismo 5 de junio de 2019, se produjo un enjambre de por lo menos 100 temblores en el Cordón de Fuego del Pacífico, siendo el último como a medio día32 (Contreras, 2019). Observo con esto, que los ngen de la tierra y los del cielo parecen moverse juntos, y que incluso la ÑukeMapu misma parece haberse manifestado (Contreras, 2019). Con todo, se puede entender por qué, para el occidental, las fuerzas del espíritu y de la naturaleza quizá jamás sean comprendidas en su más cabal significado, ni sean entendidas las formas que los ngen tienen de interactuar33 con el que creemos que es nuestro mundo (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988 y 2017). Así, tenemos que, la técnica antinatura de Koffmann, aclamada por la industria y aplicada cada día en más lugares gracias a "sus altos beneficios económicos y medioambientales", está ampliando la superficie de influencia (el tamaño del ngen afectado) al mundo entero. Sin embargo, para efectos prácticos del presente caso en estudio, debemos adscribirnos a un Área de Influencian específica, considerando, entonces, el macroterritorio birregional que cubre la Cuenca del Río Valdivia completa (Caripang et al., 2019).

            Es importante resaltar que, desde el año 2017, el Ministerio del Medio Ambiente, ha iniciado la Consulta Indígena en el marco del cumplimiento al Convenio n°169 de la OIT, respecto a la elaboración de una Norma Secundaria de Calidad Ambiental (NSCA) para desarrollar un Plan de Descontaminación para dicha cuenca. Participaron las comunidades del territorio de Chesque-Hualapulli, que, por primera vez, fue considerado por la autoridad chilena como parte de la cuenca. En su informe sobre la consulta (Caripang et al., 2019)34, no sólo se ve que las comunidades han madurado en su forma de identificar y enfrentar al

__________________________________

32. Horario aprox. en que la COEVA Araucanía aprueba la RCA de Piscicultura Chesque Alto.

33. "Nuestro lugar sagrado ha sido transgredido, pasado a llevar. El río Chesque está muy contaminado, está muy enfermo y está muy enojado, ahí está nuestra espiritualidad el Ñgen (dueño) de río Chesque está pidiendo ayuda!!" (Reclamación n°5, Lillo-Paillamilla/otros, pag.18, obs. 13.3.2.114 RCA).

34. https://hanslabrab.blogspot.com/2019/07/como-abordar-la-consulta-indigena.html

------------------------------------- pag - 30 ------------------------------------------------


wekufe que las amenaza, sino que se acogen a defender el territorio por la línea jurídica. Entienden que tienen que agotar todas las instancias administrativas, y así lo hacen.

            Esta línea jurídica queda registrada cada vez que las comunidades invocan el Convenio n°169 de la OIT, a saber: en las diversas observaciones ciudadanas de 2016, en la Solicitud de Término Anticipado (Cayulef, 2016), en la carta enviada al SEA por las comunidades (Nahuelpán et al., 2018), y, de igual modo, en las reclamaciones presentadas junto a FIMA (Reclamaciones, 2019)35. Esto, como se observó, frente a la violación permanente del supuesto estado de derecho (Lincoqueo, 2002 y 2012; Catrillanca, 2009; San Juan, 2017; Fernández, 2019; Curamil, 2019; Labra, 2020) por parte de las autoridades y empresarios chilenos (Nahuelpán et al., 2018), en todo Wallmapu.

            Al invocar el "169" las comunidades no esperan recibir justicia por parte de las autoridades chilenas, sino que, entienden, al ser un compromiso asumido con el resto del mundo, no le será tan fácil a Chile desconocerlo, pudiendo, luego, en caso de ser necesario, acudirse a las instancias pertinentes a reclamarlo (Caripang et al., 2019).

            Es decir, no solo establecen como inseparables y sagradas la salud y la vida del medioambiente y las personas (Itrofilmongen), sino, que establecen su territorio de lucha en todo Wallmapu. Saben que, mientras no saquen de todo el territorio mapuche al wekufe, esto es: la corrupción, la mentira, la codicia, etc., éstas seguirán amenazándolos y asesinándolos, como se vio en los brutales asesinatos de Macarena Valdés y Camilo Catrillanca, por citar los más recientes. El abogado mapuche don José Lincoqueo (Lincoqueo, 2002 y 2012) y el lonko Alberto Curamil, le exigen a Chile que cumpla con su compromiso jurídico contraído37 si quiere establecer un diálogo honesto con el mapuche nuevamente (Curamil, 2019).

            En vista de los antecedentes, queda claro que, la MAGNITUD del COMPONENTE ESPIRITUAL que el mapuche defiende, no reconoce por límites más que el respeto sagrado a Geñechén, a la ÑukeMapu y a los ngen, en sus relaciones verticales, y aquellos impuestos por la moral y las buenas costumbres, en sus relaciones horizontales COMPONENTE SOCIAL: lo social y lo espiritual, todo junto, lo vertical y lo horizontal del kultrún (Mora, 1988). El mapuche, si se vigila y se maneja con rectitud, honrando y agradeciendo a las energías superiores, ejerce plenamente su espiritualidad y se desarrolla en armonía con sus peñi y lamien (sus hermanos y hermanas) (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988 y 2017).

__________________________________

35. Las comunidades se acogen al art. 35 del Convenio n°169 de la OIT, que señala: "La aplicación de las disposiciones del presente Convenio no deberá menoscabar los derechos y las ventajas garantizados a los pueblos interesados en virtud de otros convenios y recomendaciones, instrumentos internacionales, tratados, o leyes, laudos, costumbres o acuerdos nacionales." Ese artículo le permite al mapuche atesorar una leve esperanza de que, un día, el mundo obligue a Chile a reconocer el armisticio que firmaron juntos en 1825, donde se definen hermanos y aliados. (Lincoqueo, 2002 y 2012; Catrillanca, 2009; San Juan, 2017; Fernández, 2019; Curamil, 2019; Labra, 2020).

36. El Parlamento General de Tapihue, firmado en 1825 entre el Estado de Chile y el Pueblo Nación Mapuche, bajo el gobierno de Ramón Freire.

37. Entrevista CNN-Chile, minuto 16:40; https://www.cnnchile.com/programas-completos/ultima-mirada-entrevista-alberto-curamil_20191219/ (Curamil, 2019).

  ------------------------------------- pag - 31 ------------------------------------------------


            Con la misma motivación, pero con la pretensión de que, en la legislación chilena, el agua sea abordada como sagrada y merecedora de un derecho propio que la resguarde, envié en marzo recién pasado, con copia a las Comisiones de Medioambiente de la Cámara de Diputados y el Senado, una Observación Ciudadana en el marco de la Participación Ciudadana iniciada por la Mesa Nacional del Agua del MOP (Labra, 2020), en que solicito, expresamente, se restituya la soberanía sobre Wallmapu al Pueblo Mapuche, que es el más justo y digno defensor de sus territorios38, 39.

 

            Por lo tanto, entendiendo que mientras no se restituya la Paz Eterna que selló Tapihue (Lincoqueo, 2002 y 2012; Catrillanca, 2009; San Juan, 2017; Fernández, 2019; Curamil, 2019; Labra, 2020), y no vuelva a ser Wallmapu la "tierra sin mal" que fue en un comienzo (Ercilla, 1569; Treutler, 1958), jamás podrá decirse que fue debidamente considerada su COSMOVISIÓN y su riqueza cultural.

            De este modo, podemos concluir que -como señalé-, la MAGNITUD del daño o el real impacto sobre la COMPONENTE ESPIRITUAL, en relación al presente caso, se podría definir como la cantidad de materia corrompida entre que, a alguien se le ocurrió la idea antinatura que originó el daño, hasta que alguien toma la decisión o tiene la voluntad de ponerle fin, para volver las cosas a su cauce natural (Díaz et al., 2004; Mora 2017).

            En este sentido, el llamado de atención que realizan las comunidades mapuche al gobierno de Chile (Nahuelpán et al., 2018), es a que ponga atención a la situación crítica de que, en los puestos de toma de decisiones trascendentales -sobre todo en materia de evaluación ambiental-, deben haber profesionales idóneos y con la expertiz suficiente, como para identificar, a tiempo, los más mínimos detalles de incongruencia o ilegalidad40, de proyectos de inversión que pretendan instalarse en cualquier territorio, y que amenacen producir algún riesgo o impacto ambiental, trátese o no de territorios indígenas.

__________________________________

38. "Por lo mismo, debe ser reconocido como derecho vigente el Parlamento General de Tapihue de 1825, ya que, como tratado, permite reconocer la frontera sur de Chile en la rivera norte del río Biobío, para que sea el pueblo mapuche, en lo sucesivo, soberano en la defensa y en la relación que tenga con el AGUA en sus componentes social y espiritual, en todo lo ancho y largo de su territorio, ya que son ellos los dignos y justos defensores, no solo del AGUA, sino de la totalidad de sus territorios ancestrales. Siguiendo la misma lógica, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile debería presentar, ante la Secretaría de las Naciones Unidas, dicho tratado firmado con el pueblo nación mapuche, como le exige su reglamento." (Labra, 2020)

39. El Parlamento General de Tapihue celebrado el 7 de enero de 1825 entre el Estado Chileno y el Pueblo Mapuche, se estableció en su artículo Nº19 lo siguiente: “Haciendo memoria de los robos escandalosos que antiguamente se hacían de una y otra parte, queda desde luego establecido, que el chileno que pase a robar a la Tierra, y sea aprehendido, será castigado por el cacique bajo cuyo poder cayere; así como lo será con arreglo a las leyes del país el natural que se pillase en robos de este lado del Biobío, que es la línea divisoria de estos nuevos aliados hermanos.” (Catrillanca, 2009)

40. En relación a la transgresión efectiva y la vulneración permanente (25 años) de las garantías constitucionales del art. 19 nros. 1, 2, 8, 6, 9, 21 y 24, a saber: Art. 8 de la ley n°18.575; art. 3, art. 32 y art. 57 de la ley 19.880; art. 25 quinquies y art. 29 de la ley n°19.300; dictámenes n°18.868/2010, n°836/2012 y n°16.165/2014 de la CGR; art. 6, n° 1 letra a) y n° 2, y artículo 7, nº1, del Convenio n°169 OIT, en relación al art. 34 de la Ley 19.253; y, art. 1, art. 2, art. 3, art. 4, art. 7, art. 19, art. 20, art. 23, art. 28, art. 29, art. 32, art. 44, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

 ------------------------------------- pag - 32 ------------------------------------------------


            Con esto, las comunidades quieren decir al gobierno chileno que han identificado que el wekufe (la corrupción) (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988 y 2017), actúa toda vez que son "operadores políticos"41 los que toman las decisiones y no científicos o profesionales competentes, dándole a entender que se vigile, ya que, ahí donde se viola el estado de derecho, ya el wekufe ha calado hondo42. (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988 y 2017). Cada vez que algún operador político actuó sin apegarse a los reglamentos que rigen su cargo (Hurtado-Arroba, 2018), obstruyó el acceso a la justicia por parte del mapuche y, obligándolo a replantearse en su forma de entender y asumir tal situación, lo llevó a recurrir a mecanismos internacionales (Caripang et al,, 2019) para dar relevancia a sus demandas y conseguir que Chile respete el primer tratado que firmaron (Lincoqueo, 2002 y 2012; Catrillanca, 2009; San Juan, 2017; Fernández, 2019; Curamil, 2019; Labra, 2020). El mapuche sostiene que no se puede volver a tomar ningún acuerdo entre partes, si antes, una de las partes, no ha respetado el primero de los acuerdos suscritos (Curamil, 2019). Así lo entendió el Padre de la Patria, don Bernardo O´Higgins:

                "El sistema liberal nos obliga a corregir los antiguos abusos del Gobierno español, cuya conducta antipolítica diseminó entre vosotros la desconfianza. Todo motivo de queja desaparecerá si restablecemos los vínculos de la amistad y unión a que nos convida la naturaleza. Yo os ofrezco como Supremo magistrado del pueblo chileno que de acuerdo con vosotros se formarán los pactos de nuestra alianza, de modo que sean indisolubles nuestra amistad y relaciones sociales. Las bases sólidas de la buena fe deben cimentarlas, y su exacta observancia producirá la felicidad y seguridad de todos nuestros pueblos. Se impondrá penas severas a los infractores, que se ejecutarán a vista de la parte ofendida, para que el ejemplo reprima a los díscolos. (...) os habla el jefe de un pueblo libre y soberano, que reconoce vuestra independencia, y está a punto a ratificar este reconocimiento por un acto público y solemne, firmando al mismo tiempo la gran Carta de nuestra alianza para presentarla al mundo como el muro inexpugnable de la libertad de nuestros Estados." (Director Supremo del Estado de Chile, marzo de 1819).

 

            Así como para el científico las leyes son como el ADN de los Estados (Villalobos, 2019), y se requiere cumplirlas para que el estado no degenere ni pierda su salud, el mapuche le llama la atención al Estado de Chile (Nahuelpán et al., 2018) y le aconseja que se vigile (Mora, 1988), porque sus estructuras se están corrompiendo, porque su materia se está corrompiendo, esto es: que se vigile porque se le metió el wekufe (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988 y 2017) y le genera malos pensamientos: operadores políticos (Hurtado-Arroba, 2018) en todos sus niveles jerárquicos.

__________________________________

41. Sobre los verdaderos intereses de los operadores políticos que actúan en perjuicio de las comunidades, Hurtado-Arroba dice: "…que utilizan los recursos públicos para sacar provecho político personal o simplemente para enriquecerse. Las denuncias de corrupción, patronazgo o clientelismo son modos en que, en el discurso especializado y en el lenguaje corriente de la evaluación de la vida política, se moviliza la sospecha acerca de los “verdaderos” intereses que mueven a quienes trabajan en política." (Hurtado-Arroba, 2018)

42. La Resolución de Inadmisibilidad de la DIA de 2012, firmada por Eduardo Rodríguez Sepúlveda, Director regional del SEA y Secretario de la Comisión de Evaluación en sí misma constituye un claro ejemplo de cómo debe operar el SEIA, (https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=25/06/705f35ea5db69564ffe55874262ec23b68f3) entendiendo que sus decisiones resolutivas deben estar fundadas en un análisis exhaustivo de la información proporcionada por el titular. Es decir, el análisis que realiza el referido funcionario del SEA es científico y no político. Sin embargo, se observa el actuar del wekufe cuando, el mismo funcionario, seis meses después, aparece enviando "Solicitudes de Evaluación" a los OAECAS, sin haber de por medio -como corresponde-, una Resolución de Admisibilidad.

------------------------------------- pag - 33 ------------------------------------------------


            Esa materia corrompida es, entonces, para el mapuche: al agua contaminada, los suelos dañados, las plantas, animales y personas que fueron arrastradas por el wekufe a tener malos pensamientos (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988 y 2017) y que, más que por el bien común y el sano juicio en la observancia a las leyes, obraron movidos por intereses personales (Hurtado-Arroba, 2018), vulnerando, al hacerlo, los derechos humanos e indígenas del pueblo mapuche, afectándolo profundamente en su calidad de vida, al impactar de modo negativo en sus componentes sociocultural y espiritual (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988 y 2017). Para la COSMOVISIÓN mapuche, la contaminación de afuera puede estar también dentro: por eso el mapuche se vigila, y saca su basura afuera y limpia su interior cada mañana43.

 

            ¿Puede alguien lavarse la cara o las manos con agua contaminada, y quedar tranquilo pensando que no se contagiará algún virus, o que no llevará el virus a su casa? O bien, ¿puede realizarse una eucaristía católica con agua contaminada en lugar de agua bendita?

 

            Lo que reclama el mapuche es sensato. Vivir en un medioambiente libre de contaminación, tener acceso a la salud, a la justicia, a la soberanía sobre su territorio, porque sólo entonces su espiritualidad se desarrollará plenamente (Lincoqueo, 2002 y 2012; Catrillanca, 2009; San Juan, 2017; Férnandez, 2019; Curamil, 2019; Labra, 2020).

            En lo concreto, tenemos que el 22 de agosto de 2016, se inicia un trámite administrativo de evaluación ambiental viciado, que vulnera todos los derechos humanos e indígenas reconocidos por Chile al pueblo mapuche, y que culmina el 5 de junio de 2019, en el Día Mundial del Medioambiente, momento en que la COEVA otorga una RCA favorable a la Piscicultura Chesque Alto, sobre la base de supuestas modelaciones y compromisos ambientales, para que utilice y contamine -ciñéndose a la permisiva normativa chilena- un caudal de 550 l/s, afectando con ello una superficie aproximada total de 550 km2.

            Concluyendo, podemos considerar que, la superficie de territorio o el tamaño del ngen afectado durante los últimos 25 años -por el desarrollo de la técnica de Koffmann, que fue luego implementada en la Piscicultura Chesque Alto, de repoblar cuencas y mantener reproductores en agua dulce (Kamjunke et al., 2017)-, alcanza, aproximadamente, un total de 8.550 km2, lo que significa una superficie estimada de 855.000 hectáreas.

 

 

 

 

 

__________________________________

43. Reclamación n°1, Lillo-Paillamilla/otros, pag.3, obs. 13.3.2.115 RCA; Reclamación n°4, Belemmi/Costa-Comunidades, pag. 13, obs. 13.3.2.195 RCA.

------------------------------------- pag - 34 ------------------------------------------------




 

Imagen 17: Superficie aprox. Cuenca del Río Valdivia, fuente: GoogleMaps. 2020.

 

Impacto sobre subcuenca del río Chesque

550 km2

55.000 ha

550 l/s

25 años

Impacto sobre la Cuenca del Río Valdivia (incluida subcuenca río Chesque)

8.550 km2

855.000 ha

600 a 1000 m3/s**

25 años

 

 

Tabla 2: Superficie o tamaño aprox. del ngen de la Cuenca del Río Valdivia.

 

            Esto significa un caudal aproximado de 1.000.000 l/s. de agua contaminada durante los últimos 25 años (Kamjunke et al., 2017). Por lo tanto, el caudal de agua contaminada por Koffmann en pro de la ciencia y la pesca deportiva, podría, quizá, calcularse del siguiente modo: si 25 años tienen 788.400.000 segundos, entonces, en 1.000.000 de litros x 788.400.000 segundos, tenemos 788.400.000.000.000 de litros de agua contaminados en 25 años.

            Para que se entiendan estas enormes cifras, partamos por establecer una proporción reconocible para cualquier ciudadano común. Consideremos que, el Estadio Nacional44, puede contener un volumen aproximado de 650.000 m3, así tendríamos que, para esos 25 años, se alcanzaría a llenar un total de:

12.129.230 veces el Estadio Nacional con agua contaminada.

__________________________________

(**) Estudio “Diagnóstico Obras de Acumulación Agua Riego, Los Ríos y Los Lagos”, diciembre 2012. En: http://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/26286/CNR-0408_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

44. http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/04/16/escombros-de-la-region-metropolitana-llenarian-tres-veces-el-estadio-nacional/

------------------------------------- pag - 35 ------------------------------------------------

 

            Peor aún, si consideramos que estamos ante un tipo indeterminado de contaminación (Kamjunke et al., 2017), saturada de cloruros y metales que pueden haber mutado a "formas tóxicas" (Feest, 2015). Sin embargo, y ya que nadie ha puesto atajo a dichas prácticas antinaturales, cada día que pasa, se siguen llenando:

1.330 Estadios Nacionales con agua contaminada.

           

            "¿Quién detendrá esta terrible situación?" Se preguntan las comunidades. ¿Puede alguien que perjudica al medioambiente, en esas magnitudes y con esas características, ser llamado defensor ambiental? Como sea, no podemos olvidar la masiva campaña de "lavado de imagen" que, permanentemente, debe realizar la industria salmonera para tratar de "esconder" los reales efectos de su operación.

            Para la COSMOVISIÓN mapuche es siempre el wekufe el que actúa a través de la gente que deja de vigilarse (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988). En este caso, tenemos que Koffmann no sólo tuvo la idea, sino que se encargó de desarrollarla al máximo, y conseguir apoyo y financiamiento incluso de transnacionales, comprometiendo con ello la soberanía no solo del mapuche, sino también la chilena.

 

            No pretendo hacer un juicio de Alejandro Koffmann O´Reilly con todo esto, pero, recordemos que, sus círculos cercanos y colaboradores, se refieren a él como si fuera un guardián45 del medioambiente, pero, según parece, fue él el autor intelectual del daño material (Astudillo, 2009; Kamjunke et al., 2017) del que, la Piscicultura Chesque Alto, tiene alguna cuota de responsabilidad. Hoy, las comunidades, llegan al Tercer Tribunal Ambiental esperando, de todo corazón, que se les haga justicia, y se restituya la salud a la ÑukeMapu y a su gente (mapuche: gente de la tierra) como prometió O´Higgins, sobre todo hoy, que el wekufe está tomando la forma de nuevas "gobernanzas" para introducirse en sus territorios ancestrales.

 

 

 

 

 

 

 

 

__________________________________

45. "Entre estos últimos se encontraban las criaturas mas terribles, porque un guardián que debía vigilar mientras el Creador dormía, creo animales de manera arbitraría o cambió la forma a los que ya existían y los configuró como verdaderos monstruos." (Koessler-Ilg, 2012;18)

------------------------------------- pag - 36 ------------------------------------------------


4. La responsabilidad en la toma de decisiones que afectan a un ngen

 

            Para el pueblo mapuche, después de miles de años, el modo de evitar las calamidades fue vigilarse y observarse rigurosamente, porque una vez que el wekufe ingresa en el alma, sabe, el mapuche, que corrompe el espíritu y puede ser que transforme a la persona en un verdadero monstruo, que ponga en riesgo a la comunidad y al territorio (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988). Jamás se podrá tener control sobre el wekufe, porque se desconoce su naturaleza y su tamaño (Díaz et al., 2004). Por eso, lo único que puede hacer el mapuche en particular, y el indígena en general, para evitar las calamidades y conducirse del modo correcto por el mundo, es vigilarse a sí mismo (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988).

            Siempre la fuerza del wekufe estará intentando succionar la atención de la gente a fin de distraerla de la realidad, para llevarla a que tome las decisiones de su día a día de modo distraído (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988), porque parece ser que el wekufe se alimenta de la voluntad de la gente (Mora 2017). Parece ser que es la voluntad y la capacidad de tomar decisiones, lo que nos conecta o nos permite tocar o modificar las posiciones o incluso la resistencia de los hilos del telar de la vida, a través de la voluntad expresada en el habla (Mora, 2017).

            Por eso el vigilarse es importante, porque alterar los hilos del telar de la vida conlleva, desde la COSMOVISIÓN mapuche, la voluntad de hacerlo, lo que es propio del wekufe (Díaz et al., 2004). Por eso, el mapuche somete su voluntad a la autoridad del lonko (Mora, 1988) y acude a la machi a que reordene sus hilos (Mora, 2017), porque, toda vez que un pensamiento lo lleve a distraerse de lo comunitario o de la defensa del territorio, cualquier calamidad le puede ocurrir (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988 y 2017).

            Entrando el wekufe en un territorio, éste enferma, enferman sus ngen, enferma su gente, sus animales (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988). Por eso, toda la familia mapuche en la antigüedad acudía a la guerra (Ercilla, 1959), porque mientras esté el wekufe presente (el enemigo), existirá riesgo de que todo se corrompa (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988). Sin embargo, así como es imponderable el wekufe en su actuar y en sus alcances, lo son también los ngen en su capacidad y posibilidad de defenderse y hacerse justicia (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988). Tampoco sabemos en qué punto un ngen invoca en su auxilio a su gente, o si es la misma gente la que acude por iniciativa propia46. Como tampoco sabemos si un ngen puede tomar la iniciativa realmente, y realizar acciones con voluntad propia, que signifiquen una afectación sobre el mundo material, con el fin de reordenar los hilos de la vida que ha desordenado el wekufe (Mora, 2017).

__________________________________

46. Reclamación n°5, Lillo-Paillamilla/otros, pag.18, obs. 13.3.2.114 RCA.

------------------------------------- pag - 37 ------------------------------------------------


            Por eso, la siguiente coincidencia, quedará como un recordatorio de que, la COMPONENTE ESPIRITUAL en la COSMOVISIÓN mapuche, no será nunca suficiente ni totalmente comprendida. Así, tenemos que Koffmann, actuó por años en la ilegalidad, y que, cuando consigue permiso para desarrollar actividades de investigación en su laboratorio (SUBPESCA, 2014), asume el compromiso y la responsabilidad de entregar información ambiental, que dé cuenta de los avances, resultados y conclusiones de sus estudios. Desde la COSMOVISIÓN mapuche, si Koffmann no cumple con eso, significa que no respeta su palabra y que el wekufe lo utiliza para dañar al ngen del territorio y a su gente (Díaz et al., 2004; Foerster, 1993; Koessler-Ilg, 2012; Mora, 1988). Aún años después, en Chile parece no contarse con información al respecto, mientras, en Noruega, Marine Harvest (socia de Koffmann) construye una planta de última tecnología.

            Un año después de la autorización para realizar actividades de investigación, más o menos en la fecha en que debería haber cumplido su palabra y haber entregado informes detallados de sus investigaciones (SUBPESCA, 2014), en pleno momento en que su idea antinatural es el salvavidas de la industria salmonera en el mundo (Bravo, 2019), Alejandro Koffmann O´Reilly, fallece en el hospital de Villarrica, luego de ser trasladado -de suma urgencia- desde el lugar en que chocó de frente, violentamente, contra otro vehículo por causas que se desconocen.

 





 

Imagen 18: Nota de prensa, del 4 de junio de 2015.

 ------------------------------------- pag - 38 ------------------------------------------------


            Así, el llamado defensor del medioambiente, chocó el 4 de junio de 2015, en el kilómetro 4,5 del Camino Villarrica a Licanray, en el sector alcantarilla Pichipillán (pequeño espíritu), lugar donde permaneció, por alrededor de 5 horas, atrapado entre los fierros retorcidos de su vehículo, mientras los rescatistas trabajaban arduamente en sacarlo. Muchas son las especulaciones que aquí caben, sobre todo respecto al nombre del lugar (pequeño espíritu), las "formas tóxicas" y retorcidas que tomaron los metales del vehículo para retenerlo, las 5 horas que pasó atrapado entre ellos consciente de que talvez no salía de ahí con vida, o que el funeral mismo fuera al día siguiente, el 5 de junio de 2015, Día Mundial del Medioambiente, mismo día en que, años después, la COEVA Araucanía aprueba la RCA de la Piscicultura Chesque Alto para seguir contaminando 550 l/s. sobre un área de 550 km2, pero, ni aún todas las especulaciones, lograrán explicar -con certeza- qué ocurrió esa mañana y, si acaso, ese pequeño espíritu "guardián" (el ngen de la Alcantarilla Pichipillán, un verdadero guardián) tuvo o no algo que ver en ese accidente.

 

                "El Estado de Chile tiene una deuda histórica, ética, moral, social, económica y política con el pueblo mapuche. Desde Santiago pueden decir que se ha hecho mucho, que han invertido grandes sumas de dinero, proyectos, becas, programas, etcétera, burocracia, papel, materialismo, frialdad, nada... Pues no se trata de dinero, se trata de volver a la palabra y a la verdad. Creo firmemente que un punto clave es el perdón. El perdón puede abrir nuevos caminos que aún no logramos divisar. Mientras el Estado de Chile mantenga su soberbia y arrogancia, no logrará dar solución a la cuestión nacional mapuche, ni alcanzar la tan ansiada paz que una vez hubo en los tiempos de la vieja Frontera del Reino de Chile." (San Juan, 2017)

 

            Esperando haber dado cuenta al Ilustre Tercer Tribunal Ambiental de la magnitud y duración del impacto y el daño producido sobre la COMPONENTE ESPIRITUAL, de sus características y circunstancias, y de lo principal que es dicha componente para el pueblo mapuche, me despido agradeciéndoles a Geñechén y a la ÑukeMapu, haberme permito llegar a esta instancia a defenderlos con vida, a fin de poder resguardar la salud física, psíquica y espiritual de mis hijos, y de las futuras generaciones que habiten un Wallmapu libre y sin contaminación, sobre todo hoy, que la amenaza del "5G" se cierne sobre los territorios.



 

Hans C. Labra Bassa47,

Ciudadano chileno de origen mapuche.

Martes, 26 de abril de 2020, Chesque-Hualapulli.

 

__________________________________

47. Hans Cristian Labra Bassa, Rut. 13.266.941-4; 42 años; Diseñador Gráfico, INACAP, Santiago; artesano y escritor; autor del libro "Lluvia de Sol, La Memoria del Canto" (2007); miembro fundador del "Observatorio de Derechos Ciudadanos y Probidad", Villarrica; presidente del Centro Cultural "El Rincón del ArteSano", Licanray; secretario de la "Federación de Artesanos y Boteros Playa Grande Licanray"; observante PAC, en proceso de evaluación ambiental del proyecto "Mejoramiento Ambiental de Piscicultura Chesque Alto"; contacto: hanslabra@gmail.com

------------------------------------- pag - 39 ------------------------------------------------


5. Referencia bibliográficas

Acta n°42 (2005). Sesión Ordinaria del Concejo Municipal. Ilustre Municipalidad de Panguipulli. 01 de diciembre de 2005. http://www.panguipullitransparente.cl/web/actas2005/acta042%2001-12-05.pdf


Aqua (2006). Skretting participa en proyecto de Repoblamiento del Lago Calafquén. Puerto Montt. Aqua.cl. https://www.aqua.cl/2006/12/07/skretting-participa-en-proyecto-de-repoblamiento-          del-lago-calafquen/


Aqua (2017). En salmonicultura: Virando hacia los post-smolts. Aqua.cl. https://www.aqua.cl/reportajes/salmonicultura-virando-hacia-los-post-smolts/#


Aravena, Andrea; Cerda, Claudia; Alcota, Pablo; Zañartu, Natalia (2019). Identidad étnica Mapuche e imaginarios sociales del bienestar en la Región del Biobío. Chile. Universidad de Concepción.


Astudillo, Antonio (2009). Estudio dice que virus ISA llegó a Chile al menos 10 años antes del primer brote. La Tercera. Latercera.com https://www.latercera.com/noticia/estudio-dice-que-virus-isa-llego-a-chile-al-menos-10-anos-antes-del-primer-brote/


Bravo, Sandra (2019) La importancia del Bienestar Animal en la producción de salmón. Puerto Montt. Salmonexpert.cl. https://www.salmonexpert.cl/article/los-desafos-del-bienestar-animal-en-la-produccin-de-salmn/


Cancino-Cabello, Nataly (2016). La noción de la “divinidad” mapuche según Luis de Valdivia en sermón en lengua de chile (1621): interpretación etnocéntrica de la otredad indígena. Viña del Mar. Universidad de Playa Ancha, Centro de Estudios Avanzados.


Caripang Morales, Rodrigo; Carrillo Baeza, Camilo; Labra Bassa, Hans (2019). Informe NSCA Consulta Indígena Cuenca Río Valdivia. Villarrica. Informe revisado y aprobado por las Comunidades, el 02 de julio de 2019. https://hanslabrab.blogspot.com/2019/07/como-abordar-la-consulta-indigena.html


Catrillanca, Juan (2019). Carta de Lonko Juan Catrillanca al Estado Chileno. Temucuicui. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:h3U_xC8NiiQJ:https://w            ww.alianzaterritorialmapuche.com/2010/06/carta-de-lonko-juan-catrillanca-            al_08.html+&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=cl

------------------------------------- pag - 40 ------------------------------------------------


Cayulef, Juana (2016). Solicitud de Término Anticipado al Procedimiento de Evaluación Ambiental. Chesque-Hualapulli. Lof Newen Mapu. https://seia.sea.gob.cl/archivos/2016/09/14/Solicitud_de_Comunidades_Indigenas.PDF


CONAMA (2004). Normas Secundarias de Calidad Ambiental. Comisión Nacional para el Medio Ambiente (hoy día Ministerio del Medio Ambiente de Chile)


Contreras López, Rodrigo (2019). El Anillo de Fuego del Pacífico se activa a medida que los enjambres de sismos sacuden California y Nueva Zelanda junto con un aumento de actividad volcánica. Alertageo.org. https://www.alertageo.org/2019/06/06/el-anillo-de-fuego-del-pacifico-se-activiva-a-medida-que-los-enjambres-de-sismos-sacuden-california-y-nueva-zelanda-junto-con-un-aumento-de-actividad-volcanica/


Curamil, Alberto (2019). Entrevista. CNN-Chile. minuto 16:40. https://www.cnnchile.com/programas-completos/ultima-mirada-entrevista-alberto-curamil_20191219/


Díaz Mujica, Alejandro; Pérez Villalobos, M.ª Victoria; González Parra, Claudio; Simón, Jeanne (2004). Conceptos de enfermedad y sanación en la cosmovisión mapuche e impacto de la cultura occidental. Universidad de Concepción. Chile. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532004000100002


Duran, Víctor (2009). Propone Programa Control Tenia Peces Lago Calafquén.  victorduranconcejal.blogspot.com http://victorduranconcejal.blogspot.com/2009/09/propone-programa-control-tenia-peces.html


Ercilla, Alonso de (1970). La Araucana. Santiago de Chile. Editorial Del Pacífico. 


Espinoza, Gonzalo (2019). La lucha de más de cinco décadas de la comunidad de Tralcapulli por la recuperación del río Wueneywue. Eldesconcierto.cl https://www.eldesconcierto.cl/2019/02/25/la-lucha-de-mas-de-cinco-decadas-la-comunidad-de-tralcapulli-por-la-recuperacion-del-rio-wueneywue1/


Fernández Buman, Sol (2019). El Tratado de Tapihue de 1825 entre el Pueblo Mapuche y Chile ¿Carácter Internacional? Facultad de Derecho. Universidad de Sevilla.


Feest, Patricio (2015). Nuevos desafíos y conocimientos sobre la producción de smolts de calidad. Puerto Varas. Salmonexport.cl.

------------------------------------- pag - 41 ------------------------------------------------


Foerster, Rolf G. (1993). Introducción a la Religiosidad Mapuche. Santiago de Chile. Editorial Universitaria.


Hurtado-Arroba; Paladino, Martín; Vommaro, Gabriel (2018). Las dimensiones del trabajo político: destrezas, escalas, recursos y trayectorias. Quito. Íconos, Revista de Ciencias Socialeshttp://dx.doi.org/10.17141/iconos.60.2018.3014 


Jung, Carl Gustav (1942) Símbolos de Transformación. Buenos Aires. Editorial PAIDOS.


Kamjunke, Norbert; Nimptsch, Jorge; Harir, Mourad; Herzsprung, Peter; Schmitt-Kopplin, Philippe y otros (2017). La acuicultura de salmón en tierra cambia la calidad y la degradación bacteriana de la materia orgánica disuelta fluvial. Revista Nature. Nature.com.    https://www.nature.com/articles/srep43739


Koessler-Ilg, Berta (2012). Mapuche, Historias del sur del mundo. Santiago de Chile. Colección Patrimonios.


Labra Bassa, Hans (2020). Observación Ciudadana, en Proceso de Participación Ciudadana de la Mesa Nacional del Agua. Santiago de Chile. Ministerio de Obras Públicas. https://drive.google.com/file/d/1Z1CQ_TLE9jws5weAluIJqU2DfSbhaC-E/view


Lincoqueo Huenumán, José (2002) Carta de Lincoqueo a Parlamentarios Chilenos. Temuco. Centro de Estudio de Derecho Indiano (CEDI). https://www.mapuche-nation.org/espanol/html/noticias/carta-05.htm


Lincoqueo Huenumán, José (2012). Carta al señor embajador de España en Chile. Temuco. Centro de Estudio de Derecho Indiano (CEDI) https://www.mapuche.info/?kat=8&sida=2198


Matallana Peláez, Susana (2013). Yanaconas: indios conquistadores y colonizadores del Nuevo Reino de Granada, siglo XVI. Bogotá. Fronteras de la Historia. Departamento de Estudios de Género de la Universidad de Rutgers, Estados Unidos.


McClure,  Michelle;  Carlson, Stephanie; Beechie, Timothy;  Pess, George entre otros (2008). Consecuencias evolutivas de la pérdida de hábitat para salmónidos anádromos del Pacífico. NWFSC.


Mora Penroz, Ziley (1988). La Araucanía, Mística Antigua para la Grandeza de Chile. Temuco. Intendencia IX Región y MINSEGPRES.

------------------------------------- pag - 42 ------------------------------------------------


Mora Penroz, Ziley (2017). Redes Virtuosas, Ciclo de Entrevistas de Fundación Hypatia. Minuto: 21:00. https://www.youtube.com/watch?v=bkGyVYNbE1Q


Nahuelpán, Remigio "Patricio" y 12 Comunidades Mapuche (2018). Carta enviada al SEA, por las comunidades mapuche afectadas. Chesque-Hualapulli. https://seia.sea.gob.cl/archivos/2018/07/04/Presentacion_CI_de_Chesque.PDF


Palacios Vargas, Carlos Julián (2015). La espiritualidad como medio de desarrollo humano. Medellín. Cuestiones Teológicas.


Parra, Fredy (2004). Desafíos a la credibilidad de la Iglesia en América Latina. Santiago de Chile. Facultad de Teología. Pontificia Universidad Católica de Chile.


Sanhueza, Cristian; Saver, Daniel; Caballero, James; Contesse, Jorge; Rodríguez, César (2013). No nos toman en cuenta, Pueblos indígenas y consulta previa en las pisciculturas de La Araucanía. Santiago de Chile. Ediciones Universidad Diego Portales.


San Juan Rebolledo, Samuel (2017). Nación Mapuche: Concepto, historia y desafíos presentes en Gulumapu-Araucanía. Temuco. Universidad Austral de Chile. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-27892017000100003


Radin, Dean; Lund, Nancy; Emoto, Masaru; Kizu, Takashige (2008). Effects of Distant Intention on Water Crystal Formation: A Triple-Blind Replication. Tokyo. Journal of  Scientific Exploration. https://web.archive.org/web/20150206151823/http://www.scientificexploration.org/journal/jse_22_4_radin.pdf


Reclamaciones (2019). Recursos de Reclamación de Belemmi/Costa-Comunidades; Lillo-Paillamilla/otros; y, Emilfork-Labra; todos del 19 de agosto de 2019, presentados ante el Director Ejecutivo por Resolución Exenta N°20/2019 del SEA Araucanía.


SUBPESCA (2014). Resolución Exenta N°1639, del 20 de junio de 2014. Autoriza al Club de Pesca y Caza Licanray para realizar pesca de investigación y actividades experimentales de cultivo que indica.


Thiele, Ricardo; Moreno, Hugo; Elgueta, Sara; Lahsen, Alfredo; Rebolledo, Sofia; Petit-Breuilh, M. Eugenia (1998). Evolución geológico-geomorfológica cuaternaria del tramo superior del valle del río Laja. Santiago.

------------------------------------- pag - 43 ------------------------------------------------


Torres, Delci (2006). Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las relaciones entre las personas y las culturas. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL.


Treutler, Paul (1958), Andanzas de un Alemán en Chile, 1851-1863. Editorial Del Pacífico.


Tricot, Tito (2009). El nuevo movimiento mapuche: hacia la (re)construcción del mundo y país mapuche. Santiago de Chile. Universidad Alberto Hurtado.


Ulloa T., Liliana e Irazábal G., Paola (2013). Hilos de América, Textiles Originarios. Santiago de Chile. Catálogo exposición, Fundación Centro Cultural Palacio La Moneda.


Valderrama Valderrama, Luis Alberto (2011). El mensaje de Jesús y el mensaje de Pablo desde una lectura no teológica del Nuevo Testamento. Universidad de San Buenaventura. Revista Científica Guillermo de Ockham.


Vázquez-González, A; Matos, T (2008). La materia oscura del universo: retos y perspectivas. México. Departamento de Física, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.


Vieta Barragán, Elena (2010). Caracterización de los peces en cinco lagos del sur de Chile. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Veterinarias, Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria. Memoria de Título. https://docplayer.es/22208255-Universidad-austral-de-chile-facultad-de-ciencias-veterinarias-instituto-de-medicina-preventiva-veterinaria.html


Villalobos, Sibel (2019). Jornada de Capacitación para Municipios y Servicios Públicos: Demandas, reclamaciones y procedimientos especiales ante Tribunales Ambientales. Castro. 3TA.







26 de abril de 2020, Chesque-Hualapulli.

------------------------------------- pag - 44 ------------------------------------------------




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Embajada de Israel reconoce intervención en la Araucanía una semana antes del asesinato de Catrillanca

Fundamentos jurídicos de la soberanía mapuche al sur del Biobío

Comentarios de Charles al libro "Voces de la Resistencia"