Eliminación del Flúor y otros tóxicos del agua

- Propuesta al diálogo Constituyente -

:: Descargar en PDF ::

Eliminación del Flúor y otros tóxicos del agua


Estimadas y Estimados Constituyentes:

La dentina o esmalte dental es muy duro, casi lo único capaz de dañarlo es un ácido. Si comemos alimentos fibrosos como carne y no nos preocupamos de eliminar muy bien sus restos de entre nuestros dientes y muelas, pasada una semana esa carne se pudrirá y se transformará en hongo. Ahí el ácido. Las caries no son más que perforaciones en las piezas dentarias causada por comida podrida que no supimos limpiar. Sumemos a eso el alto consumo de azucares, alimento preferido de hongos y levaduras, y obtendremos respuesta a los elevados índices de caries en todos los nichos etarios, generadas aun a pesar de las políticas de fluoración de agua potable, pastas de dientes y leche implementadas por los sucesivos gobiernos. 

Es decir, no se necesita aplicar productos tóxicos al agua, sino el desarrollo de una buena campaña de educación en autolimpieza y salud bucal que logre explicar el origen del problema con palabras simples e imágenes de apoyo, de modo que todas y todos nos reeduquemos respecto a la gran importancia estratégica de herramientas tan simples como el "hilo dental" y el "mondadientes", este último quizá la primera herramienta que inventó la humanidad.   

Las campañas de fluoración del agua, los dentífricos y los enjuagues bucales no cumplen con ayudar a evitar o prevenir la aparición de caries en la población, toda vez que el efecto "protector" del flúor sobre el esmalte sería directo o tópico, donde la ciencia sugiere que, para producir un efecto de protección sobre el esmalte, el flúor debe permanecer sobre él el mayor tiempo posible, habiendo sido ya descartado hace años cualquier efecto benéfico sistémico o interno debido a su ingestión. De este modo, vemos que el gobierno de Chile, desde hace algunos años, junto a recomendar el uso de pastas de dientes fluoradas, hace un llamado expreso a "eliminar el exceso y permanecer sin enjuagar", de modo que la pasta -el flúor- permanezca el mayor tiempo posible en la boca. Aun así, no se ha logrado revertir los altos índices de caries en la población en general.





Imagen 1 Orientaciones técnicas para realizar el cepillado de dientes de niños y niñas que asisten a establecimientos de educación parvularia, Ministerio de Salud, 2016, página 14; donde se observan -remarcadas en rojo- las recomendaciones oficiales de no enjuagarse luego de lavarse los dientes https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/12/07.12.2016_OT-CEPILLADO-DE-DIENTES-FINAL-DIGITAL.pdf

 

 

















La recomendación del gobierno es quedarse con la pasta en la boca, evitando tragársela ya que, debido a su toxicidad, puede producir un efecto dañino a la salud. Y esto porque el flúor es el más electronegativo y reactivo de todos los elementos, además es altamente peligroso y capaz de causar graves quemaduras químicas al contacto con la piel, las mucosas y los intestinos. No obstante, el gobierno lo aplica al agua potable sabiendo que éste sólo haría su efecto si las personas permanecieran con el agua en la boca por unos minutos "sin tragársela", escudados en la vana idea de que no hace daño porque lo aplican en bajas dosis, pero, como veremos, sus efectos -como así mismo los del hipoclorito de sodio- se pueden sentir en todas sus concentraciones.

Es decir, aplicar flúor al agua no ayuda en lo más mínimo en la prevención de caries toda vez que las personas no permanecen en ningún momento con el agua en la boca. Al contrario, vemos que los altos índices tanto de problemas del tipo estomacales (úlceras estomacales, infecciones e irritaciones gastrointestinales, cáncer estomacal, esofagitis, etc.) como de problemas a la piel (dermatitis, cáncer a la piel, afecciones al cuero cabelludo, etc.) pueden ser -y son- en realidad, producto de la exposición permanente a este tóxico que el gobierno (a través del MINSAL) adiciona al agua potable. Peor aún, cuando vemos que el flúor es adicionado a la leche que la JUNAEB reparte a niñas y niños en sectores rurales en convenio con MINSAL.

Al investigar en que se apoya el MINSAL para la elaboración de la NORMA DE USO DE FLUORUROS EN LA PREVENCIÓN ODONTOLÓGICA vemos que no entrega toda la bibliografía de la literatura científica que menciona, ni da a conocer el resultado en específico de algunos estudios que señala. Para acceder a dicha información, ingresé a través del Portal de Transparencia la siguiente solicitud al MINSAL, rotulada AO001T0012256, el 09/11/2020:


"Considerando la documentación científica que existe a la fecha, respecto a la alta neurotoxicidad de los fluoruros para el consumo humano, lo que ha llevado a que el 95% de los países del mundo eliminaran el uso de flúor en la potabilización del agua, y teniendo en cuenta la Resolución Exenta N°727 del 27 de octubre de 2008, NORMA DE USO DE FLUORUROS EN LA PREVENCIÓN ODONTOLÓGICA del Minsal, que impone el uso de flúor a la población chilena, basándose en estudios y literatura que, en lo específico, no entrega ni cita la fuente, vengo a solicitar la siguiente información y documentos:

1) Solicita conocer el contenido íntegro en formato PDF de los estudios señalados en la Presentación, página 6, en que menciona ciertos "estudios nacionales basales realizados entre los años 1996-1999", y "el mismo estudio nacional realizado en los años 2006-2007", entendiéndose que son los mismos que menciona en la página 34, en el apartado "Monitoreo Biológico", como, también, en la página 36, en el apartado B. Efectos Adversos: Fluorosis Dental.

2) Solicita conocer la literatura científica específica que menciona, cuando, en el capítulo II, página 12, señala: "Esta medida de Salud Pública tiene amplio respaldo en la literatura científica, considerándose un medio eficiente, seguro y equitativo, en la prevención de caries dental."7

3) Solicita conocer el convenio que menciona, su resolución u oficio, cuando, en el capítulo III, página 18, señala: "A través de un convenio de colaboración, suscrito entre el Ministerio de Salud y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) se desarrolla el Programa de Alimentación Escolar de Leche Fluorurada (PAE/F) destinado a escolares básicos de localidades rurales"."

Cabe señalar que la respuesta del MINSAL a dicha consulta si bien fue satisfactoria por la entrega de los documentos solicitados, estos, al ser estudiados, no logran dar cuenta de modo razonable sobre un efecto benéfico en la reducción de las caries dentales producto del consumo sistémico y permanente de flúor tanto en agua y en leche, como así en pastas de dientes, enjuagues bucales y "sal de comer" o sal de mesa. No sólo eso, debemos sumar a esto no sólo la creciente pandemia de fluorosis dental sino, también, las otras afecciones que están siendo causadas por la exposición de la población a la suma total de flúor que, el consumo diario y permanente de todas esas fuentes, le significa: enfermedades gástricas, cardiacas, esquelomotoras, neurológicas, conductuales y dérmicas, que se generan debido a su alta neurotoxicidad y corrosividad, y que, a la fecha, para el MINSAL parecen no tener causa conocida. Si bien el MINSAL menciona "amplio respaldo en la literatura científica" para justificar sus medidas tendientes a la fluoración, tenemos que, muchos científicos -sino la gran mayoría-, se oponen a ella.

En este sentido destacan los aportes del Prof. Dr. Andrei N. Tchernitchin, en especial el trabajo que realizó en 2017 junto a un grupo de científicos titulado "Consecuencias de la fluoración del agua potable en la salud humana" https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000200012 publicado por la Revista Médica de Chile (curiosamente, la misma fuente que cita el MINSAL en su respuesta a mi consulta) donde se lee:

- "La evidencia sugiere que el fluoruro tiene la potencialidad de generar problemas en salud, mientras que sólo presenta un discreto efecto en prevención de caries dentales."

- "La fluoración del agua potable en Chile obliga a los ciudadanos al consumo, involuntario, de un químico que no, necesariamente, requieren. Por décadas, la mayoría de la población chilena ha sido sobreexpuesta a este elemento, potencialmente no inocuo para la salud, transgrediendo las garantías constitucionales."

- "Un estudio epidemiológico demostró que la fluoración de agua potable (…) reveló un aumento importante de la incidencia en fracturas óseas por osteoporosis (especialmente, cadera) en la tercera edad, tanto en hombres como en mujeres. (…) Se ha relacionado la exposición crónica a niveles más elevados de flúor en agua potable (…) con el doble de fracturas de cadera en personas de edad. En concordancia con lo anterior, los estudios de Riggs y cols. confirman que, aún con la terapia para osteoporosis en mujeres postmenopáusicas, altas dosis de fluoruro aumentan el porcentaje de hueso esponjoso y disminuye el hueso compacto cortical, aumentando la fragilidad y fracturas óseas…"

En relación al daño neurológico, endocrino y dérmico por consumo de flúor, Tchernitchin señala que estudios recientes demostraron:

- "una disminución del peso cerebral, deterioro axonal, vacuolización de las fibras de mielina y edema mitocondrial, demostrando signos neurodegenerativos en cerebro, médula espinal y nervio ciático".

- "que la incidencia de demencia primaria tipo Alzheimer, era mayor en zonas donde el contenido de fluoruro en el agua era mayor".

- "que un meta-análisis de 27 estudios epidemiológicos, concluyó que la exposición crónica al fluoruro del agua afectaba al neurodesarrollo de los niños y su coeficiente intelectual (CI), recomendando estudiar la exposición prenatal a este elemento. Otro estudio demostró que el porcentaje de niños con fluorosis dental estaba más en la categoría de CI extremadamente bajo y bajo; en cambio el porcentaje de niños sin fluorosis dental, estaba más en la categoría de CI medio o alto. Un estudio de una localidad de China, con F en agua potable promedio de 1,3 mg/L, demostró que cada 1 mg F/L en orina el CI disminuye 0,59 puntos; y que existe una relación dosis-respuesta entre el F en orina y la fluorosis dental, al igual que con el CI".

- "que el fluoruro es un disruptor endocrino con el potencial de alterar la función de tejidos que requieran yodo. Se sugirió que su efecto era disminuir la función tiroidea".

- "que clínicamente, se ha descrito el concepto de fluoroderma como una reacción de hipersensibilidad asociada a exposición a compuestos fluorados. Se caracteriza por la aparición de lesiones pápulo-nodulares en la región perioral y en la frente, que pueden extenderse hacia cuello, tórax y dorso. Ocasionalmente, puede presentarse con placas exudativas, nódulos y úlceras malignas fungiformes necróticas".

- "la ingesta de flúor pudiera aumentar el riesgo de fracturas en la edad adulta por trastornos en la calcificación; lesiones a nivel de la dermis, conocidas como fluoroderma; posibles efectos adversos a nivel del sistema nervioso central resultando en déficit cognitivo; podría reducir la función tiroidea". 


 

El documento de Tchernitchin, además, da cuenta de que la mayoría de países europeos han desarrollado exitosas campañas de higiene bucal sin jamás haber fluorado el agua potable:

País

Flúor en agua potable

ppm=mg/L

Razones

Austria

0 .0

Fluoruros se consideran tóxicos, por lo que nunca se han agregado al agua potable.

Bélgica

0.0

Nunca se ha fluorado el agua potable. Fluoruros se venden sólo con prescripción médica, si se requieren, tomando en cuenta las múltiples fuentes de exposición (alimentos, cremas dentales, medicamentos y otros).

Dinamarca

0.0

Fluoruros se consideran tóxicos, por lo que nunca se han agregado al agua potable.

Finlandia

0.0

Sólo en Kuopio se fluoró el agua entre 1959 y 1992. Cada persona tiene el derecho de tomar agua potable sin químicos adicionados

Francia

0.0

Debido a consideraciones éticas y médicas, el fluoruro no está en la lista de aditivos para el agua potable.

Alemania

0.0

Nunca se ha fluorado el agua potable. Principalmente, porque se considera una forma compulsiva de medicación masiva

Luxemburgo

0.0

Nunca se ha fluorado el agua potable. Pues, no se considera apropiado un tratamiento medicinal por esa vía. Cada persona puede decidir por sí misma si necesita tomar pastillas de fluoruro.

Holanda

0.0

Se fluoraba el agua potable entre 1960 y 1970, para prevenir caries. Luego, se prohibió, pues la Corte Suprema concluyó que no existían bases legales.

Noruega

0.0

Nunca se ha fluorado el agua potable. En 1980 comenzaron los intensos debates, concluyéndose que cada persona es

libre de dar pastillas de fluoruro a sus hijos, usar enjuagues bucales y pastas dentales, si así lo desea para prevenir caries.

Suecia

0.0

Desde 1971 se prohíbe fluorar el agua potable, luego de la derogación de la ley en de agua potable de 1962.

Suiza

0.0

Desde 1962, sólo usan sal fluorada. Se realizó un programa con agua fluorada para la ciudad de Basel que tenía ambos sistemas, pero por error los usaban simultáneamente, por lo que se suspendió en el 2003. La suplementación de fluoruro es considerada anti-económica, anti-ecológica, anti-ética (medicación forzada), toxicológica y fisiológicamente contraproducente, pues no se aplica a grupos objetivos, sino se pone en riesgo al resto de la población. Sin considerar su real ingesta, necesidades y limitaciones, pudiendo la excesiva ingesta ser una amenaza de salud para ciertos grupos.

Irlanda

0,6-0,8

Profesores de la Universidad de Kent han alertado que sobre 0,7 mg/L, e incluso sobre 0,3 mg/L, los casos de hipotiroidismo han aumentado en un 30% más que en zonas sin F. Por lo que recomiendan detener la fluoración del agua.

Inglaterra

1,5

En octubre, 2014 el Ministerio de Salud abandonó el plan de fluorar el agua potable de Southampton y el suroeste de Hamsphire por la oposición de la ciudadanía.

España

1,5

Sobre 1,5 mg/l las aguas minerales naturales envasadas deben etiquetarse como no apta para niños lactantes. Además, sobre 1 mg/L se debe indicar la composición analítica real de F.

fuente: A. Tchernitchin, Rev. Med. Chile 2017

 

El profesor Tchernitchin, luego de comparar resultados de estudios realizados entre poblaciones expuestas a flúor y otras libres de flúor, concluye:

 

a) Los efectos de la ingesta de fluoruros imponen riesgos de diversas enfermedades en el sistema osteo-esquelético, neurológico, endocrino y en la piel. La fluorosis dental y del esqueleto, son signos de ingesta crónica y excesiva de fluoruros.

b) Los infantes, niños y adolescentes, están en alto riesgo de padecer enfermedades por sobre-ingesta de fluoruros, a través del agua potable y/o la leche fluoradas, pues el deterioro de salud es proporcional a la dosis y al tiempo de exposición.

c) La fluoración del agua potable no impacta, significativamente, en la prevención de caries. Pues su eficacia es más bien, por efecto tópico y no sistémico, como demostraron países que no fluoran al agua potable, y no usan leches o sales fluoradas, disminuyendo los deterioros dentales a la misma tasa que los que fluoran el agua potable.

 

 

No obstante haber sido publicado por la Revista Médica de Chile en 2017, se observa que en el MINSAL nadie se hace cargo de esta información y, mucho menos, de las siguientes recomendaciones con que, el profesor Tchernitchin y su equipo, coronan su excelente trabajo:

 

1. Modificar el Decreto N° 735 del 7 de noviembre de 1969, su actualización con el Decreto Supremo No 131 de 2006, y el Reglamento de los Servicios Destinados al Consumo Humano de 2007, para evitar la fluoración del agua potable y evitar la fluoración de la leche, en todas las regiones del país.

2. Privilegiar el uso de productos de higiene dental que contengan las cantidades, necesarias, pero mínimas, de fluoruro para mantener la salud dental, reforzar la educación para un mejor cuidado dental y mejor nutrición.

3. Capacitar a los profesionales de educación y de salud, respecto de las consecuencias adversas de la ingesta de fluoruros.

4. Realizar estudios epidemiológicos en Chile, para evaluar los efectos adversos en salud, por ingesta y uso de fluoruros, por décadas.

 

 

El 06 de diciembre de 2020 le envié un email al profesor Andrei Tchernitchin, solicitándole permiso para utilizar su trabajo, ante una eventual acción de mi parte en relación a conseguir la eliminación del flúor en el agua, y de paso solicitarle si acaso podía él enviarme nuevos antecedentes:

 

de:       Hans Labra Bassa <hanslabra@gmail.com>

para:   atcherni@gmail.com

fecha:  6 dic 2020 14:51

 

"Estimado Andrei:

Junto con saludarle, y esperando se encuentre usted bien, le adjunto solicitud de información que envié al MINSAL hace un par de semanas, respecto a supuesta documentación científica que fundamenta la norma actual de fluoración del agua potable para consumo humano. La fecha máxima que tiene el MINSAL para responder es mañana lunes 07 de diciembre de 2020.

Mi intención como ciudadano, es presentar una denuncia de inconstitucionalidad de la fluoración del agua (…), dando un marco teórico actualizado para fundamentar aquella acción. Por lo tanto, me acerco a usted, para solicitar su permiso para utilizar como bibliografía el excelente documento disponible en la plataforma Scielo (https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000200012) llamado "Consecuencias de la fluoración del agua potable en la salud humana", en el que usted aparece como encargado de correspondencia; además, solicitarle información actualizada que me pueda compartir, sobre efectos tóxicos del FLUOR en el agua, resoluciones o documentos que usted estime pertinentes."

 

La respuesta del Prof. Tchernitchin, llegada unas semanas después, no sólo es positiva en el sentido de que me autoriza a citar su excelente trabajo, sino porque, por un lado, pone en entredicho al MINSAL (en relación a la bibliografía que la secretaría de gobierno me envía en respuesta a la solicitud de información), y, por otro, porque aporta nuevos y reveladores antecedentes al caso, al adjuntar a su respuesta archivos contundentes:

de:       Prof. Dr. Andrei N. Tchernitchin <atcherni@gmail.com>

para:   Hans Labra Bassa <hanslabra@gmail.com>

fecha:  26 dic 2020 10:36

 

"Estimado Sr. Hans Labra:

Junto con autorizar entrega de la información solicitada, me permito felicitarlo por su iniciativa y decir que estoy absolutamente de acuerdo.

No obstante lo anterior, debo mencionar que la información mencionada no coincide con lo que nosotros hemos publicado en la Rev. Med. Chile (2017), y no disponemos de los artículos citados por Ud..

En consecuencia, le reenvío el trabajo publicado en Rev. Med. Chile (2017) y otras publicaciones previas de nuestro grupo, además de un par de trabajos que tienen que ver con efectos diferidos de exposición prenatal o infantil a agentes químicos que producen efectos en salud más tarde en la vida, por el mecanismo del imprinting epigenético."

______________________________________



 

Al revisar los archivos que el profesor Tchernitchin adjunta a su correo, se entiende que se hace imperioso tomar medidas no sólo entorno a las políticas de fluoración del agua, sino respecto a la potabilización del agua en sí misma. El efecto total o sinérgico del flúor en el agua no sólo es sumamente perjudicial para la salud de la población en el corto plazo y a nivel masivo, sino que además causa estragos irreversibles acumulativos en todos los nichos etarios, principalmente -y siendo estos los más profundos- los causados en la etapa prenatal y en la primera infancia.

Además, el flúor al ser bioacumulativo (el cuerpo no logra deshacerse de él mediante sus procesos metabólicos) es sumamente perjudicial para la salud psíquica y física de las personas al crecer, lo que repercutirá en su calidad de vida socioemocional al llegar a la edad adulta y, peor aún, al llegar a la tercera edad. En cuanto a la acumulación de cristales o "piedras" de flúor destacan los riñones, pero lejos la glándula pineal es la más perjudicada, toda vez que parece ser que el flúor la prefiere para bioacumularse, cristalizándose en ella, lo que sería catastrófico para la salud de las personas al ser aquella glándula la encargada de secretar melatonina, hormona que activa la regeneración celular de todo el organismo. Es decir, el flúor no sólo irrita y daña masivamente los distintos órganos sino que, además, evita que se produzca la normal autosanación regenerativa, sobre todo porque a la notable disminución de melatonina se suma que "el flúor produce inhibición de las enzimas dependientes del magnesio y el hierro, con lo cual se bloquea el metabolismo celular" (K. Martínez, UNAM, México, 2013)

Entre los archivos que el profesor Tchernitchin envió junto a su amable respuesta, destaca el excelente trabajo elaborado junto al profesor Leonardo Gaete, titulado "Influencia de contaminantes ambientales en la gestación humana: causante de patologías en el adulto", publicado por la Revista Chilena de Pediatría en 2018, donde profundiza respecto a los efectos sinérgicos de ciertos tóxicos en la salud, y sobre:

- "…los mecanismos del imprinting epigenético mediante el cual se producen los efectos diferidos generados por la exposición prenatal o infantil temprana a agentes químicos contaminantes".

- "Se describen cambios en la metilación de diversos genes causados por exposición prenatal o infantil temprana a algunos contaminantes ambientales relevantes en Chile". - "se mencionan algunas de las enfermedades orgánicas y cambios neuroconductuales que se desarrollan más tarde en la vida como consecuencia de dichas exposiciones". 

- "Numerosas enfermedades de los adultos tienen su origen en la exposición perinatal a agentes inductores del imprinting epigenético. (…) Este conocimiento también debería alcanzar a los legisladores con el fin de lograr el adecuamiento de normas y estándares ambientales, y la implementación de medidas de prevención durante el período de vulnerabilidad, lo que permitiría mejorar las perspectivas de salud para las futuras generaciones". 


Lo que dice Tchernitchin no sólo daría cuenta del origen de muchas de las enfermedades neurológicas, conductuales, irritativas, cancerígenas y mutagénicas que aquejan a la población general en todos los nichos etarios y que consumen muchos recursos públicos y de los mismos particulares que las padecen, sino que, además, da cuenta de la dura realidad que presenta el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile en sus últimos informes, respecto a las principales causas de muerte registradas en menores de un año, lo que coincide -en gran medida- con el daño mutagénico (malformaciones y deformaciones) causadas, principalmente, por la adición de flúor al agua y la leche debido a los programas del MINSAL y la JUNAEB (ver imagen 2, en la página siguiente):



Imagen 2 DEFUNCIONES: MORTALIDAD INFANTIL - Anuario de Estadísticas Vitales 2018 - Síntesis de Resultados Subdepartamento de Demografía Departamento de Estadísticas Demográficas y Sociales Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

https://www.ine.cl/docs/default-source/nacimientos-matrimonios-y-defunciones/publicaciones-y-anuarios/s%C3%ADntesis-anuarios-de-estad%C3%ADsticas-vitales/anuario-de-estad%C3%ADsticas-vitales-2018-s%C3%ADntesis.pdf?sfvrsn=2d82ca14_6




 




Se suma a esto el efecto tóxico del cloro (hipoclorito de sodio) que, del mismo modo, es adicionado al agua para "potabilizarla". En la revista de Avances en Odontoestomatología, la profesora de la Universidad de Antioquía de Colombia, Marta Luciani Marín, publicó un excelente trabajo titulado "Hipoclorito de sodio como irrigante de conductos. Caso clínico, y revisión de literatura", en el que registra que el hipoclorito de sodio:

- "puede generar necrosis de tejidos blandos dejando úlceras y alteraciones nerviosas como parestesia, anestesia temporal o permanente y en raros casos hiperestesia".

- "quemadura química por contacto directo o por vapores que pueden generar ulceraciones en la córnea del ojo, hasta una reacción anafiláctica".

- "inhibe la migración de neutrófilos y produce 10 daño a nivel endotelial y de tejido conectivo".

- "tiene un alto poder de toxicidad si entra en contacto con los tejidos blandos, causando primero una inflamación aguda que finalmente resulta en necrosis".

- "el efecto final a altas concentraciones (5,25%) es hemolisis de 11 los tejidos orgánicos debido a su Ph entre 11 y 12.5 lo cual causa efectos oxidativos a nivel de las proteínas, hidrolisis y un efecto osmóticamente activo".

- "se debe considerar que una acción toxica del hipoclorito no sigue el curso regular de cualquier infección o edema ya que tanto el hematoma como la infección alteran los planos anatómicos normales y que el NaOCl puede crear sus propios planos en forma desordenada e irregular a través de los tejidos adyacentes".

- "a mayor concentración es mayor su capacidad de disolver tejidos, a su vez, está demostrado que a una concentración mayor de 0,5% tiene capacidad citotóxica".

 

Esto último habla del impacto ambiental y ecosistémico que produce la potabilización del agua, ya que permite que lleguen a vegetales y hortalizas (por riego directo) tóxicos que alteran su condición original, donde destaca el trabajo de un grupo de científicos encabezados por el prof. Luis A. Causil, y publicado en la Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas en 2017, titulado "Efecto citotóxico del hipoclorito de sodio (NaClO), en células apicales de raíces de cebolla", donde se lee: 

- "el efecto citotóxico, en este caso del hipoclorito de sodio, generó anomalías celulares (cromosómicas) en todas las concentraciones, de las cuales las más abundantes fueron lesiones nucleares".

- "ocasionó inhibición en la división celular en todas las concentraciones a excepción de la concentración 1 mg L-1 donde se presentó un aumento de la división celular contrastada con la concentración control".

- "se pudo clasificar al hipoclorito de sodio como una sustancia altamente citotóxica, ya que generó anomalías celulares en concentraciones inferiores a 5 ppm."

- "evidenciando puentes entre cromosomas, hipercromasia, lesiones nucleares y rompimiento de cromosomas en anafase y metafase".

 

Es decir, la aplicación de cloro al agua no sólo tiene un efecto perjudicial sobre la salud de las personas, sino, además, daña biomolecularmente muchas de las plantas y vegetales que constituyen la base alimentaria y económica de miles de familias chilenas, lo que repercute finalmente en la salud de la población en general, además de causar un efecto negativo en el combate en contra del Cambio Climático, toda vez que seca las áreas verdes y apura la desertificación. 

No podemos olvidar que, también, se ven afectadas las mascotas y animales que conviven en zonas urbanas y que beben agua potabilizada, ya que -como demuestra el efecto citotóxico mencionado recién- no importan las concentraciones, por lo que, sí o sí, los animales que consumen agua potable desarrollan enfermedades muy parecidas a las que sufren las personas producto de la ingesta de aquellos corrosivos insumos de potabilización.  

Peor aun cuando vemos que, la aplicación de cloro al agua, produce un gran número de subproductos, todos altamente tóxicos y corrosivos, como queda en evidencia al leer el documento publicado en la revista Interciencia, titulado "Subproductos de la desinfección del agua potable: formación, aspectos sanitarios y reglamentación", donde se lee:

- "Hacia la mitad de los años 70, se descubrió que además de desactivar los organismos patógenos, como se espera, el cloro reacciona con la materia orgánica presente en el agua generando subproductos de desinfección (SPD), específicamente compuestos orgánicos sintéticos como los trihalometanos (THM), aunque se ha identificado a otros SPD tales como los ácidos haloacéticos (AHA)".

- "Los THM son la suma de cuatro compuestos: cloroformo (CHCl3), bromodiclorometano (CHBrCl2), dibromoclorometano (CHBr2Cl) y bromoformo (CHBr3). Los AHA son la suma de varios ácidos haloacéticos; cinco de ellos (llamados en adelante AHA5) son los ácidos monocloroacético (CH2ClCOOH), dicloroacético (CHCl2COOH), tricloroacético (CCl3COOH), monobromoacético (CH2BrCOOH) y dibromoacético (CHBr2COOH). Se han detectado asimismo otros SPD, tales como dicloroacetonitrilo, tricloroacetonitrilo, bromocloroacetonitrilo, dibromoacetonitrilo, 1,1-dicloro-2 propanona, etc. Sobre estos subproductos se hace menor énfasis, ya que los THM, seguidos de los AHA, son los subproductos que se encuentran en mayor cantidad en el agua potable clorada".

- "el cloro genera inconvenientes organolépticos evidentes (gusto y olor del cloro), además de producir grandes concentraciones de SPD clorados".

- "La exposición de la población a los THM representa un riesgo de salud pública, ya que son considerados potencialmente cancerígenos para el humano".

- "La exposición total de la población a los SPD es el resultado de la suma de tres formas de exposición: ingestión por vía oral, absorción cutánea e inhalación a través de las vías respiratorias. La ingestión de THM por vía oral es consecuencia del consumo de agua potable, de bebidas fabricadas a partir de agua tratada con cloro y de ciertos productos lácteos. La absorción cutánea tiene lugar en piscinas. Por otra parte, las duchas o baños calientes (~40ºC) favorecen la absorción de cloroformo por la piel. En cuanto a la inhalación respiratoria los THM, por ser un componente volátil del agua potable desinfectada con cloro, están presentes en el aire. En el interior de las viviendas proviene de la evaporación de agua caliente clorada".

- "Podrían existir relaciones entre la exposición a los ácidos di y tricloroacético y problemas de desarrollo fetal, en particular anomalías cardiacas, y se han mostrado efectos posibles de los ácidos dicloroacético y dibromoacético sobre los espermatozoides. En cuanto a los acetonitrilos, se ha mostrado que la exposición a estas sustancias puede estar relacionada con la muerte del embrión…".

- "se ha identificado una relación entre la exposición a los THM y los abortos espontáneos".

- "Otro estudio ha identificado una relación débil entre la exposición a subproductos de la cloración durante el embarazo y los partos prematuros; más fuerte es la relación con el bajo peso al nacimiento, retardos del crecimiento, malformación del tubo neural y fisura labio-palatina".

Con todo, tenemos que los argumentos del MINSAL para continuar con la campaña de fluoración del agua y la leche, y la desinfección por cloro del agua potable, se basan en antiguos estudios y literatura que -a la fecha- se encuentra obsoleta, sin hacerse cargo de los nuevos antecedentes y de las duras cifras estadísticas que demuestran los graves efectos toxicológicos que el flúor, el cloro y otros químicos tóxicos producen sobre la salud de las personas, las plantas y animales.

CONCLUSIÓN:

Considerando que el origen de algunos de los tóxicos presentes en el agua denunciados por Tchernitchin en el documento publicado por la Revista Chilena de Pediatría en 2018, provienen de la industria del PVC (cañerías, estanques, etc.) y viendo que hoy existen nuevas tecnologías para la potabilización, almacenamiento y transporte de agua, tenemos que la nueva legislación que logre alcanzar la Convención Constituyente debe garantizar, en lo sucesivo, no sólo que ya no se aplicará flúor al agua (y leche), ni otros tóxicos como el cloro, sino que se actualizará la normativa para alcanzar los estándares más elevados en cuanto a protección efectiva de la salud de la población se refiere, tomando el ejemplo de los países europeos donde, además de nunca haber fluorado el agua, ya hace décadas el PVC está prohibido en todas sus formas.

Junto con agradecerles su atención, ruego a Uds. acoger esta propuesta, poniendo fin a décadas de intoxicaciones masivas y muertes inducidas por políticas ciegas y sordas ante la documentación científica.

Atte.


Hans Labra Bassa / Rut 13.266.941-4 / hanslabra@gmail.com

- Santiago de Chile, 30 de septiembre de 2021 -


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Embajada de Israel reconoce intervención en la Araucanía una semana antes del asesinato de Catrillanca

Fundamentos jurídicos de la soberanía mapuche al sur del Biobío

Comentarios de Charles al libro "Voces de la Resistencia"